El COAJ presentó su experiencia en encuentro internacional sobre educación superior y pueblos indígenas

sarapura 1Jujuy al día® – El Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy participó del Encuentro Internacional sobre Educación Superior y Pueblos Indígenas que tuvo lugar en México  y que concluyó el 23 de marzo con una importante Declaración que ratifica compromisos para avanzar en la ampliación del derecho a la educación y señala las medidas a impulsar para consolidar las iniciativas e instituciones de educación superior de los Pueblos Indígenas en América Latina y El Caribe.

La Coordinadora General del COAJ, Natalia Sarapura, precisó que el encuentro contó con representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, México, Guatemala, Nicaragua y Panamá, quienes presentaron innovadoras experiencias de universidades indígenas e institutos de educación bilingüe e intercultural. El COAJ en particular presentó allí su Instituto de Educación Superior “Gloria Pérez” y la experiencia de la Tecnicatura en Desarrollo Indígena, que es la primera en su tipo en Argentina.

Cabe recordar que el COAJ en conjunto con la cooperación alemana de WFD y el Minsterio de Educación de la Provincia, ha puesto en marcha una oferta educativa destinada a los pueblos indígenas y orientada a la formación de recursos humanos capaces de promover procesos de desarrollo local desde la perspectiva del buen vivir. La carrera -que tiene un modelo pedagógico particularmente diseñado para facilitar los procesos educativos en pueblos indígenas, basado en su cultura, su cosmovisión y sus propias prácticas- constituye una experiencia inédita y modélica en el país.

En 2012 egresó del Instituto «Gloria Pérez» la primer cohorte de Técnicos Superiores en Desarrollo Indígena y ahora la institución avanza en el desarrollo de nuevas ofertas para pueblos indígenas y carreras interculturales.

LA DECLARACION DE MEXICO

Durante el encuentro realizado en México los representantes de los países suscribieron una Declaración donde reconocieron “los avances, lecciones aprendidas y desafíos que enfrenta el sistema de educación superior de los países de la región para responder de forma efectiva a los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes”. También entonces reflexionaron “sobre los desafíos para posicionar las epistemologías y metodologías indígenas, afrodescendientes e interculturales en la educación superior asegurando el pleno desarrollo de los conocimientos y las sabidurías indígenas y afrodescendientes”.

En ese contexto consideraron que “la investigación intercultural tiene un papel relevante, el intercambio sobre las experiencias para la Interculturalización de la educación superior y, de forma especial, las experiencias de las universidades interculturales, indígenas y comunitarias sirvieron de pauta para continuar fortaleciendo y enriqueciendo este espacio de diálogo, intercambio y aprendizaje conjunto”.

Entonces, reconocieron también como “un elemento central los avances jurídicos en cuanto a derechos individuales y colectivos de nuestros pueblos y el creciente protagonismo de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes como componentes centrales de las estrategias de educación superior”. Por ello, estimaron que “el marco de referencia para continuar profundizando una educación superior para los Pueblos Indígenas son la universalidad, inalienabilidad e indivisibilidad de los derechos humanos”.

En la Declaración, los firmantes se comprometieron a “continuar trabajando de forma conjunta en la Interculturalización de la educación superior como un eje central para las trasformaciones estructurales que requieren nuestros países”, e hicieron un “llamado a todas las universidades del continente a sumarse a esta iniciativa”.

También se comprometieron a “apoyar la consolidación política, académica, financiera de las universidades interculturales, indígenas y comunitarias como expresiones del ejercicio del derecho a la libre determinación y a la educación, en todos los niveles, de las mujeres y hombres de nuestros pueblos”.

Por otra parte se comprometieron a “documentar, sistematizar y diseminar las prácticas positivas e innovadoras para el posicionamiento de las epistemologías y metodologías de nuestros pueblos en la educación superior” y crear “un sistema de evaluación y acreditación internacional específico para las universidades indígenas, comunitarias, interculturales y otras semejantes, a partir del reconocimiento de sus características particulares”.

Asumieron como un desafío “diseñar indicadores e instrumentos para asegurar la atención a la diversidad en las instituciones de educación superior”. Y, en ese sentido, hicieron “un llamado a todas las instituciones de acreditación a trabajar en conjunto con nosotros en la formulación de dichos instrumentos”.

Resolvieron asimismo “invitar a UNESCO- IESALC, a los Ministros de Educación, Fondo Indígena, Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, el Foro Internacional de las Mujeres Indígenas (FIMI), a los organismos del Sistema Interamericano, a todas las universidades de la región y agencias de cooperación internacional a unir esfuerzos y comprometerse en la puesta en práctica del  plan de acción” que definieron en la oportunidad.

Y por último invitaron a “la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a que en todas las políticas, estrategias, programas y proyectos que se impulsen para avanzar en la integración y desarrollo humano de LAC se incorpore la visión intercultural y el trabajo prioritario con y para los pueblos indígenas y afrodescendientes”. Afirmaron al respecto su apoyo a lo establecido en la Declaración de la I Reunión de Ministros de Educación de la CELAC realizada en la Habana, el 07 de Febrero. En este sentido, señalaron, “es recomendable facilitar el fortalecimiento y desarrollo de las Universidades Interculturales, Indígenas, afrodescendientes y comunitarias de la región”.

En la Declaración se especifica que  el plan de acción definido busca responder “a los desafíos que continuamos enfrentando en la región para una educación superior digna, culturalmente idónea y adecuada a las necesidades que nuestros pueblos enfrentan”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Durante el 2012 alrededor del 30% de los vehículos fueron rechazados en la primera revisión técnica vehicular

Mar Abr 2 , 2013
Jujuy al día® – En una entrevista con nuestro medio, el Socio Gerente del RTV Pioli, Daniel Pioli, realizó un balance de las atenciones realizadas en el servicio de Revisión Técnica Vehicular (RTV) durante el 2012 y mencionó que entre el 25 y el 30% de los automotores revisados fueron […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes