Quizás algunos conozcan y otros no la fábula de origen y autor incierto (hay varias versiones) en la que un escorpión le pide a una rana que le ayude a cruzar el río prometiéndole no hacerle ningún daño. La rana accede subiéndose a sus espaldas pero cuando están a mitad del trayecto el escorpión pica a la rana. Ésta le pregunta incrédula «¿cómo has podido hacer algo así?, ahora moriremos los dos» ante lo que el escorpión se disculpa «no he tenido elección, es mi naturaleza».
Se podría decir que este relato se refiere a que, en ninguna circunstancia, aunque el sentido común dicte lo contrario y se acabe perjudicando a los que se quieren o incluso a uno mismo, no se puede dejar de ser quien eres. Es sobre este no poder dejar de ser quien se es que nos ocuparemos hoy.
En Jujuy hay una serie de situaciones que nos incomodan, nos irritan, las maldecimos, nos perjudican directa e indirectamente y todas ellas están vinculadas al uso que del espacio público hacen las personas, solas o en grupos, las instituciones (con mayor o menor convocatoria), las organizaciones (sociales, políticas, culturales, etc.), pero que no podemos dejar de llevarlas adelante porque parecen ser parte de lo que somos.
Desde hace un tiempo, pero ahora con más fervor, parece que el centro de nuestra ciudad capital es tierra de nadie ya que no sólo las organizaciones sociales hacen sus “reclamos”, sino también algunos partidos políticos, marchando por las calles y avenidas interrumpiendo el ya desordenado tránsito el que, además, tiene muy pocas opciones pues las calles, varias, son puntos ciegos por la falta de puentes. Pero a eso que es casi una situación insalvable, se agregan los estacionamientos en doble fila, cuando no en triple. La falta de criterio y de conocimiento de los conductores que ocupan, normalmente, el centro de la calle para transitar ocupando así dos carriles y no permitiendo el rebase de otros vehículos por lo que sería el carril rápido.
Las motos estacionadas en la mano izquierda, que a la sazón es también la mano rápida, según nuestro sistema de vial. Estas muchas veces coinciden con un auto en doble fila que deja poco espacio para un auto normal y ninguno si debe pasar una camioneta o colectivo. Si le agregamos las pésimas condiciones del pavimento en muchas calles céntricas tenemos un pandemónium de ciudad invivible.
Frente de la Iglesia Catedral hay un cartel en el que claramente se lee que está prohibido estacionar y detenerse, claro que los colectivos que traen turistas y los que transportan contingentes de distinto tipo y que además convocan a familiares y amigos a despedir o recibir, hacen caso omiso de la cartelería, agregando así un factor más al desorden público.
Todos hemos notado y participado de tertulias entre dos o más personas paradas en medio de una vereda obstaculizando el paso del resto de los transeúntes. Notamos la presencia de carteles publicitarios de distintos comercios ubicados de manera estratégica, es decir, están estratégicamente ubicados para molestar, para obstaculizar el normal desenvolvimiento del tránsito peatonal.
Sabemos que las situaciones hasta aquí descritas son conocidas y reconocidas por todos y, tal vez algunos de los que leen esta columna son víctimas y victimarios del resto de los ciudadanos con las prácticas descritas. Pero lo que ya no tiene sentido y es muy fácil de resolver son los actos que se realizan frente de Casa de Gobierno, éstos que llevan a cortar la calle y desviar el tránsito complicándole así la vida a propios y ajenos. Lo gravísimo es que a veces se lo utiliza para actos que duran más de un día, aunque hay oportunidades que los actos son distintos, distintas cosas y distintos convocantes, con lo que la calle está cortada durante más de 3 o 4 días con el consecuente agravio a la libertad de tránsito de los ciudadanos.