Jujuy al día® – Así lo manifestó en diálogo con nuestro medio, la Jefa del Servicio de Nutrición del Hospital Dr. Néstor Sequeiros, Claudia Dagum, al referirse a los cambios alimenticios y a las estrategias que realizan las amas de casa jujeñas para alimentar a una familia en estos momentos de elevada inflación, y crisis económica.
Al referirse a los cambios en los hábitos alimenticios debido a la grave crisis que nuestro país, la reconocida nutricionista Claudia Dagun manifestó en diálogo con JUJUY AL DÍA® que “paulatinamente la crisis económica hace que las familias, cada una en su nivel, si bien hay una parte de la población que puede mantener su nivel, pero la mayoría están siendo obligados a recortar su presupuesto aun en alimentación, y los alimentos más baratos no son los más saludables”.
Y agregó “las familias, en especial cuando hay muchos niños, se ven obligados a comprar con el monto de dinero que disponen, que es el mismo de hace un año, pero la calidad de alimentos que se puede comprar hoy no es la misma y esto está afectando el consumo de vegetales, verduras y frutas, los cortes de carne magra, que son más caros, porque los más baratos son los que tienen más grasa y mas hueso y no son los más saludables. La familia se está viendo obligada a consumir un poco lo que se puede y no tanto lo que conoce que es mejor”, aseguró.
Asimismo se refirió a los efectos en la salud de este tipo de alimentación indicando que “en la Argentina se está dando un fenómeno que se define en los países subdesarrollados como ‘obesidad pobre’. Habitualmente se relacionaba el tema de la obesidad con un altísimo consumo de alimentos y uno suponía que era una persona que disponía de un alto poder adquisitivo, pero hoy el problema más grave de obesidad es en los sectores más recortados de dinero. Se da porque solo se pueden comprar los alimentos más baratos que son los almidones y las grasas”.
También Dagum señaló otro de los efectos de esta situación en la salud, comentando que “si bien el cuerpo tiene una gran capacidad de defensa, el recorte en el aporte de vitaminas o de minerales se ve a largo plazo, y por eso vemos a mujeres de 30 a 40 años, en la plenitud de sus vidas, y ya tienen problemas dentales severos, osteoporosis graves. Toda esta alimentación hace que se generen enfermedades como la adhesión de grasas en las arterias, enfermedades cardiovasculares, obesidad, celulitis, diabetes, envejecimiento prematuro de la piel. Sencillamente vemos a una persona de 30 años de edad biológica y parece de 50, son los efectos de la alimentación, pero son cosas que se perciben a nivel de evaluación nutricional pero no son tan sencillas de acreditar médicamente”.
La Jefa del Servicio de Nutrición del Hospital Dr. Néstor Sequeiros, aseguró que “las amas de casa jujeñas están siendo master en economía, porque están haciendo milagros con el dinero que tienen, porque los precios son exorbitantes, los costos aumentan día a día y las madres jujeñas están haciendo lo mejor que pueden, porque disponen de muy poco dinero. Realmente hay que ser masters en economía para alimentar así a una familia”.
Además manifestó que “la comida chatarra en Jujuy hoy es muy barata, es mucho más barato que hacer una comida sana. Hay personas que por su ritmo de trabajo se ve obligada a comer afuera porque no le queda otra, porque no tiene tiempo de volver a su casa, y se ve obligada a comprar comida, y en los negocios es mucho más barato comer comida chatarra. Se está haciendo lo que se puede, mucha gente está comiendo para no tener hambre sin tener la posibilidad de comer los alimentos que saben que son mejores para su salud”, concluyó.
2 comentarios
La sorna de llamarla doctorcita le quita méritos a alguien que ha pensado en el sustento alimenticio de nuestros congeneres más de lo que han pensado muchos de los que defienden este «modelo» que se sostiene con $6 pesos diarios por persona según el INDEC y que dmeuestra queno existe «proceso inflacionario» sino recurrentemente es culpa de los empresarios que desean gana más, pero se olvidan que en las paritarias les han otorgado un pomedio de 28% de aumento a los empleados, que de por si es exiguo, si contabilizamos que desde el 2007 hasta 2011 (segun un estudio recientemente publicado en este medio)los $100 de antes debieran ser $225 del 2011, no se computa todavía 2012, o sea un incremento de un 125% en 4 años lo que dá un promedio de 31,25% anual a valores reales de productos de consumo de la canasta básica. Claro, no es prudente aceptar esta realidad para quienes fijos sus intereses en este gobierno, ya sea por idea política o por factores económicos que los favorecen. El estudio y comentario dle la Dra.Claudia Dagum merece todo el respeto por su empeño en demostrar una realidad que se vive en nuestro Jujuy
MUY BUENA NOTA, simpatica la doctorcita