Jujuy al día® – La crisis económica internacional continúa teniendo como centro la Eurozona, agravándose en España como consecuencia de la política de ajustes que aplica el gobierno de acuerdo con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. La desocupación en la Península Ibérica es del 27 % de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir 6 millones de personas. Pese a que el Parlamento Alemán aprobó un nuevo “salvataje” por 100 mil millones de euros para la banca española la crisis de endeudamiento fiscal no se soluciona, al mismo tiempo que con el objetivo de disminuir el déficit en 60 mil millones de euros en el plazo de dos años, se ha decidido aumentar los impuestos, en el caso del IVA se incrementara del 18 al 21 % y alcanzara a actividades que antes estaban exentas, como cines, asistencia sanitaria, odontológica y otras, así también se han reducido los salarios de empleados públicos, jubilaciones, subsidios a desocupados y a los alquileres.
No se avizora en el corto plazo que la situación mundial se revierta, dado que China convertido en el primer país productor de manufacturas industriales, anunció una caída en su tasa de crecimiento que el gobierno estima, será la más baja de los últimos tres años y esto afecta al conjunto de la economía global.
Nuestro país no está al margen de esta realidad, desde el gobierno nacional se sostiene que la situación es pasajera y que se revertirá hacia fin de año y comienzos del 2013. El INDEC reconoció que en el mes de junio del corriente año la economía experimentó en general una caída interanual del 0.5 %, mientras algunas estimaciones privadas consideran que fue del 1,5 %. Para el INDEC en el mes de mayo 2012 la actividad industrial se redujo en un 4,4 %, la rama automotriz registró una disminución del 30,9 %, la metalmecánica del 7,6 % y el despacho de cemento del 5,3 %. Por el lado del empleo y siguiendo los indicadores del INDEC, se observa que entre octubre del año 2011 y marzo de 2012 se han reducido 350.000 puestos de trabajo declarados. Un análisis particular merece el sector de la construcción, principalmente en la ciudad de Buenos Aires, donde se han bajado las solicitudes de permisos de construcción, lo que se atribuye a la prohibición de transacciones inmobiliarias en dólares.
Por otra parte se espera que el precio record de la soja, que ya superó los U$S 650 la tonelada en el mercado de Chicago, se traduzca en una mejora sustancial de ingresos al Tesoro Nacional y que se reanime la economía de Brasil.
En este marco se plantea nuevamente la cuestión del Federalismo en materia de coparticipación de impuestos, la mayoría de los gobiernos provinciales operan con déficit fiscal creciente, la Provincia de Buenos Aires tuvo que ser asistida por el Gobierno Nacional en julio para el pago del aguinaldo, otras provincias como Córdoba han planteado el cobro de deudas a la Nación. El actual régimen de distribución de los recursos coparticipables le otorga al Tesoro Nacional una importante proporción de los mismos respecto de lo que percibe el conjunto de las Provincias. Según el informe mensual de la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal la recaudación tributaria acumulada a junio del corriente año, ascendió a $ 318 mil millones, la Administración Nacional, incluyendo las contribuciones a la seguridad social (ANSES), tuvo ingresos por $ 227mil millones, en porcentajes significa un 71,5 % para la Nación y un 28,5 % para las Provincias.
En materia de política económica local cabe destacar que para el crecimiento industrial el gobierno se ha propuesto lograr que en la Ciudad de Pálpala se desarrolle el Distrito Industrial Regional, encontrándose entre los fundamentos de tal decisión, que allí están localizadas la mayor cantidad de pequeñas y medianas industrias, lo que cuenta con el apoyo de dos Instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), siendo uno de los objetivos más importantes la fabricación de maquinaria vinculada a la producción agropecuaria y la instalación de proveedores industriales y de servicios para la minería. Este Plan tendría por objetivo alcanzar el fortalecimiento de las Pymes que hoy existen en nuestra provincia, como así también promover la radicación de más y nuevas industrias. Asimismo es destacable el apoyo del Ministerio de la Producción a la regularización de las Cooperativas de distintos rubros, mediante el ordenamiento administrativo, contable e impositivo que les permita a estas, acceder a Programas de apoyo crediticio que potencialice el conjunto de la estructura económica provincial.
Blanca Juárez
Presidenta del C.P.C.E.Jujuy