Jujuy al día® – El Coordinador del Plan Provincial Manejo del Fuego, Ezequiel Morales, con el fin de analizar las perspectivas para esta temporada, informó que se espera una temporada con alto riesgo de incendios, para lo cual es preciso extremar las medidas preventivas. Esto responde a que durante la temporada de lluvias crecieron los pastizales los cuales se secan durante el actual invierno por lo que existe una gran cantidad de acumulación de combustible vegetal disponible para su ignición.
Recordó que previo a la temporada actual de incendios, ya ocurrieron seis siniestros de mediana envergadura en el norte de la provincia, uno en el departamento de Humahuaca, otro en Tumbaya, dos en Volcán y el último en Termas de Reyes. En el radio de San Salvador de Jujuy hay incendios de pastizales día por medio o todo los días.
La Brigada Provincial
El Plan Provincial de Manejo del Fuego se creó en Jujuy en el año 1996. Se constituyó primero con inspectores de la Dirección de Recursos Naturales y posteriormente se fue incorporando personal que conforman la actual Brigada.
La Brigada Provincial está conformada por 23 integrantes: un jefe de brigada, tres jefes de cuadrillas, cada una con cinco combatientes; un área logística con un brigadista, un área técnica con dos brigadistas y un radio operador. Posee su base operativa en la Ruta Provincial N° 1 Km 5,5 y cuenta con tres vehículos, motobombas, motoguadañas, motosierras, herramientas manuales, mochilas hidrantes, equipo meteorológico para medir la velocidad del viento (anemómetros), y la humedad relativa (psicrómetros).
En los últimos días llegó a la Brigada un avión hidrante y un avión observador; además se espera que lleguen diversas herramientas manuales.
Para este año, en el marco del Plan Nacional de Manejo del Fuego, se espera que arriben a la provincia cuatro autobombas, dos de las cuales son para ataque de alta penetración, de 1500 litros de agua y capacidad para trasladar a siete personas; una de media penetración con capacidad para trasladar a seis personas y de 4500 litros de agua; y otra de media penetración de 8000 litros de agua y capacidad para a tres personas.
Para el presente año se prevé trabajar en estudios que permitan evaluar el comportamiento de un incendio en determinadas zonas de la provincia.
Capacitaciones del personal
Se detalló que actualmente la brigada cuenta con 15 combatientes certificados y se está en condiciones de certificar cinco combatientes más, listos para ello. La certificación permite trabajar en todo el país y en zonas limítrofes.
Los brigadistas han realizado diversas capacitaciones sobre transporte de personal en medios aéreos y la descarga aérea de agua; sobre el comportamiento del fuego basado en incendios; sobre reanimación cardio-pulmonar; sobre meteorología aplicada a los incendios forestales; sobre coordinación de situaciones de catástrofes; manejo y mecánica de motobombas y motosierras; manejo de mapas y brújulas; y el uso de GPS. Además se realizaron talleres de evaluación de peligro de incendios en áreas forestales y/o rurales, aplicación operativa y alerta temprana.
Una experiencia enriquecedora
En enero del corriente año la Brigada Provincial participó de un incendio de 3 mil hectáreas de bosques nativos e implantados en la localidad de El Hoyo, Chubut. El incendio fue intencional y duró un mes y medio. Ésta fue una experiencia enriquecedora para nuestros brigadistas, ya que tuvieron oportunidad de trabajar junto a otros brigadistas más experimentados en la parte operativa, la administración de recursos y el relevamiento de datos en campo.
Gracias a los cuatro ecosistemas que existen en Jujuy –Puna, Valle, Yungas y Bosques Chaqueños- a los brigadistas jujeños no les costó adaptarse a la forma de trabajo ni al clima del lugar.
La experiencia en Jujuy
A partir del 2001 la Brigada Provincial de lucha contra incendios empezó a funcionar en la provincia conformada por dos cuadrillas. Se tiene registro que desde el año 2007 al 2011 se asistieron a 1175 incendios forestales en la provincia y, en algunas ocasiones, se colaboró en incendios de las zonas limítrofes con Salta y en el año 2005 en un incendio de Cafayate.
A partir de 2005 se sistematizó el registro de eventos en la provincia.
Uno de los incendios de mayor envergadura ocurrió en el año 2010 en la zona de Caimancito hasta Yuto, donde se produjeron simultáneamente 11 incendios más, afectando a 24 mil hectáreas, lo que representa las tres cuartas partes de la superficie total quemada en la provincia entre el 2007 y 2011.
En aquel incendio la brigada trabajó durante 36 días, acompañada por el ICE (Incendio Comunicación y Emergencia) y Parque Nacional Calilegua. Posteriormente colaboró la Brigada del Plan Nacional de Manejo del Fuego, ICE Lanin, ICE Los Alisos y guardaparques del Parque Nacional El Rey. Colaboró también Vialidad de la Provincia, SAME, Gendarmería, Defensa Civil, La Municipalidad de Caimancito, Calilegua y Yuto, y las empresas Plus Petrol y Ledesma.
La gran mayoría de los incendios en Jujuy son producidos por el hombre, los principales causales de incendios se dan en la quema de desmonte, quema de rastrojo y quema de caña.
La temporada pasada fue particular debido a la gran cantidad de incendios causados por desmontes.
Finalmente se indicó que entre el año 2007 y el 2011, la cantidad de incendios anuales en Jujuy varió de 180 a 280 (280 en 2007; 180 en 2008; 280 en 2009; 218 en 2010; y 217 en 2011). La superficie total de hectáreas varió de 1.472,00 a 24 mil (1.472 en 2007; 2.767,75 en 2008; 1.568,14 en 2009; 24 mil en 2010; y 1.755,87 en 2011).