Jujuy al día® – Se realizaron jornadas donde se evaluaron, por un lado, sistemas que se vienen desarrollando para el análisis de información en escuelas primarias y jardines de infantes de la provincia, y por el otro, el diseño y desarrollo del Nodo IDE (Infraestructura de Datos Espaciales).
Impulsado desde el Ministerio de Educación de la Nación, por intermedio de su titular Alberto Sileoni, se promovió la construcción y desarrollo de los mapas educativos de cada provincia, para lo cual fue necesaria la capacitación de los diferentes organismos gubernamentales, nacionales y provinciales, que trabajan con Sistemas de Información Geográfica (SIG).
La propuesta se desarrolló en el marco de las actuales políticas públicas de formación de recursos humanos en el Estado, con el fin de fortalecer el perfil técnico y profesional de los responsables de sistemas de información de los organismos públicos.
En ese sentido, Daniel Sticotti, Coordinador del Programa Nacional Mapa Educativo, sostuvo que por un lado estuvieron trabajando específicamente con el nivel inicial y primario, entorno a los sistemas que se vienen desarrollando para el análisis de información en escuelas primarias y jardines de infantes, en forma conjunta con el área de Planeamiento Educativo y el Mapa Educativo Provincial.
Agregó que, aprovechando la oportunidad se reunieron con una serie de representantes de diferentes organismos de la provincia, que están trabajando en lo que es el diseño y desarrollo del Nodo IDE, es decir la creación de la infraestructura de datos espaciales, en la cual cada una de las dependencias generaron cartografía propia de bases de datos espaciales, que podrán ser trabajados en un sistema único denominado infraestructura de datos espaciales.
Sticotti destacó que las acciones llevadas adelante en los talleres “nos dejó en claro que hay un muy buen equipo técnico, ya que en 24 horas nos pusimos de acuerdo en la estandarización de normas, utilización de determinado software y en generar todas las instancias técnicas que permitan la interoperabilidad de la información de cada una de las áreas y organismos”.
Para finalizar el funcionario nacional anunció que en el mes de septiembre en la provincia de Jujuy se realizará la séptima reunión de la IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina), la cual convocará a los representantes de todas las provincias con el objetivo de seguir con la determinación de pautas y la institucionalización de las normas estándares, que son necesarias para generar la infraestructura de datos espaciales.
El equipo técnico encargado de la capacitación estuvo integrado además por Manuel Retamozo, Coordinador del Área de Desarrollo de Sistemas de Tecnologías de Información Geográfica, Luis Piccinale, del Área de Geomática y Federico Sánchez, Desarrollador del Área de Sistemas de Tecnologías de Información Geográfica.
De las jornadas de trabajo llevadas a cabo en oficinas de la Dirección de Arquitectura, participaron los Secretarios de Planeamiento Educativo, doctor Sergio González Galán, y de Infraestructura Educativa, arquitecto Julio Martínez, técnicos de los Ministerios de Salud, Desarrollo Social y Producción, de la Dirección Provincial de Inmuebles, Arquitectura, de Planeamiento Estadística y Censo, Vialidad, policía de la provincia, planeamiento educativo, del Instituto de Geología y Minería, de la Secretaria de Desarrollo Pyme y de la Unidad de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (UGICH).