Jujuy al día® – Así lo manifestaron en una entrevista con nuestro medio, Héctor Liquitay, Mariela Girón y Rosalía Sosaya, miembros de la Unidad de Educación para la salud, del Hospital Ingeniero Carlos Snopek de Alto Comedero, en relación a las actividades que brindan las conserjerías que dependen de esta área sobre la educación sexual integral en niños y adolescentes, como también en la capacitación hacia los decentes.
Desde las consejerías se promueve las conductas sexuales saludables, desde una mirada axiológica, estrictamente ligadas al amor, la autoestima, los cuidados del cuerpo, abordando la temática no solo desde el aspecto genital, si no de una manera integral; con un principal hincapié en la prevención de infección de transmisión sexual (ITS) y del embarazo en edades tempranas. Esta tarea la realizan educadores para la salud en las instalaciones del nosocomio como en los distintos centros de salud dependientes de él, asimismo realizan charlas y capacitación a alumnos, docentes y directivos de las escuelas de la zona.
Respecto a los trabajos que realizan en las escuelas, Héctor Liquitay, comentó en una entrevista con JUJUY AL DÍA® que “los directivos y los alumnos están interesados en estos temas. Los chicos presentan sus dudas, y corrigen sus errores, están tomando esto con mucha responsabilidad”.
En relación a las dudas que manifiestan los adolescentes, mencionó que “básicamente son respecto al cuidado, cómo cuidarse para no quedar embarazas y como evitar las ITS, el mal uso del preservativo, los métodos anticonceptivos, el uso correcto del anticonceptivo de emergencia y hablan de los mitos sobre la sexualidad como, por ejemplo, que en la primera relación no pueden infectarse ni quedar embarazadas”, y agregó que “le facilitamos toda la información, pero siempre abordándolo desde el amor el respeto, la solidaridad, tratamos de abracar toda esta educación, por eso consideramos que es importante que las escuelas tengan un espacio curricular de educación sexual integral, que no solo sea una materia y nada mas sino que tengan en cuenta que será para toda la vida de estos jóvenes”.
Respecto al trabajo con los adultos, como padres y docentes, Liquitay expresó que “con los docentes trabajamos en base a los lineamientos de la ley de educación sexual integral, en el marco de la ley 26150 donde dice que el alumno tiene el derecho a recibir educación sexual integral en las instituciones, y además trabajamos con los padres para que luego ellos comiencen a hablar de este tema con sus hijos. Para esto llevamos las cartillas con la que podemos trabajar con los púberes de 6º y 7º grado, a los padres les aclaramos algunos conceptos para que puedan transmitírselos a los chicos, y a los docentes se los capacita en todo. Hay que remarcar que esto es por propia demanda de ellos”.
Además señaló que “es importante tener hoy la materia educación sexual integral ya que los decentes no están capacitados. Al ir a las instituciones nos dicen que no saben como abordar el tema. Se necesita un área con una formación integral que lo aborde, porque trabajarla de manera transversal no nos asegura que se este educando desde la perspectiva integral”.