Jujuy al día® – Ayer comenzó el 1er. Seminario Latinoamericano sobre Acceso, Uso y Tratamiento del Agua para la Agricultura Familiar. Más de 750 personas viajaron hasta la Posta de Hornillos, en pleno corazón de la Quebrada de Humahuaca, para participar del encuentro. Conferencias magistrales de especialistas internacionales, charlas técnicas y las experiencias de los pequeños productores ponen a la temática del agua entre las prioridades del Estado.
“Para nosotros el agua no es sólo un recurso, es el articulador de la vida y la pervivencia de nuestra cultura”. Con voz serena pero firme, el dirigente indígena Lamas consideró prioritario y valora que el Estado incluya espacios para que los pequeños productores y pueblos originarios compartan el diseño y planificación de las políticas hídricas. Y esto quedó expuesto hoy en Jujuy. Con un fuerte protagonismo de las organizaciones campesinas y los agentes de desarrollo, el INTA inauguró el Primer Seminario Latinoamericano sobre Acceso, Uso y Tratamiento del Agua para la Agricultura Familiar.
El encuentro se desarrolla en la Posta de Hornillos, a la vera de la ruta que une Purmamarca con Maimará, en plena Quebrada de Humahuaca. Hasta aquí llegaron más de 750 participantes procedentes de la Argentina, pero también de Bolivia, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y México para compartir dos intensas jornadas de capacitación, debate y formación sobre la problemática del agua. “Agua de calidad con equidad”, es el lema de este primer Seminario Latinoamericano que tiene lugar en las instalaciones del IPAF de la región NOA, un instituto del INTA que desde sus orígenes aborda la investigación, validación, diseño y rescate de tecnologías apropiadas. Sus investigadores trabajaron técnicamente en el último año junto a unas 1.100 familias de campesinos y pueblos originarios de Jujuy en la construcción participativa de más de 300 obras hídricas comunitarias.
Captación, uso y calidad
“El agua siempre estuvo priorizada entre las demandas de los pequeños productores y de un tiempo a esta parte también comienza también a priorizarse en la agenda púbica. Este encuentro y su enorme convocatoria lo comprueban”, sostuvo Daniel Prieto, uno de los organizadores del Seminario y el Coordinador del Proyecto Propio de la Red de Recursos Hídricos del INTA. “En este seminario se advierte un muy buen ejercicio de articulación intra e interinstitucional, que nos permite abordar la problemática del agua en toda su integralidad: desde la cuantificación y el manejo de la oferta y la demanda, hasta el diseño y la transferencia de tecnologías para un manejo apropiado del recurso”, indicó Prieto. El seminario se organizó sobre la base de tres ejes: la captación y uso de agua de lluvia, la captación y uso de fuentes superficiales y subterráneas y la calidad y tratamiento de aguas. Estas áreas temáticas están presentes en las conferencias internacionales, en las charlas técnicas y en la presentación de experiencias concretas de productores de diferentes lugares del país que apuntan a mejorar estos sistemas.
Nuevos paradigmas
“Nosotros estamos generando un conocimiento compartido y nuestras líneas de investigación plantean un enfoque que aborda los problemas estructurales que padecen los pequeños productores en torno al agua, la tierra y la comercialización”, indicó el Director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF-INTA), José Catalano. “Este es un enfoque diferente, que se aleja de los programas de alivio a la pobreza de corte neoliberal, porque para nosotros los agricultores familiares son protagonistas, son actores directos del desarrollo. Ellos son quienes priorizan con sus demandas nuestras líneas de investigación. Y al tope de esas demandas, figura el agua”, sostuvo Catalano, quien integró el Panel de Políticas Públicas junto a representantes de otros organismos del Estado.
Problemas globales, estrategias locales
En el mundo existen 1.400 millones de habitantes que no tienen acceso al agua. Mil millones sufren por enfermedades gastrointestinales derivadas de su uso inadecuado. Nuestra tierra tiene millones de comunidades con menos de 100 habitantes, donde los distintos gobiernos no llegan con la provisión de agua. América Latina y el Caribe cuentan con el 30% de los recursos hídricos dulces del mundo, pero a pesar de esa importante disponibilidad, la problemática del agua se constituye en uno de los temas estructurales históricos no resueltos y Argentina no está exenta. Es un país privilegiado en su dotación de recursos hídricos, con una disponibilidad media anual por habitante de 20.940 m3/habitante/año, muy superior al umbral de “estrés hídrico” adoptado por las Naciones Unidas. Sin embargo estos valores esconden importantes asimetrías entre regiones. Sobre todo las áridas y semiáridas que comprenden el 76% del territorio nacional y disponen de menos del 14% de los recursos hídricos superficiales. Por eso en el Seminario que se lleva a cabo en Jujuy cobran singular importancia los esfuerzos que desarrollan los propios productores familiares y los agentes de desarrollo que trabajan en los territorios con estrategias para el almacenamiento, captación y distribución del agua. En este encuentro, se dieron a conocer más de veinte experiencias de mejoramiento hídrico en diferentes zonas rurales de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Córdoba, San Juan y Neuquén.
Roberto Cruz de la Red Puna y dirigente de la Comunidad Aborigen Koya El Churcal de Jujuy presentó el proyecto comunitario que desarrolló su comunidad con el financiamiento de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) y la asistencia técnica del INTA. “Nosotros nos fijamos la prioridad y conseguimos 200 mil pesos de financiamiento. Hicimos un entubado de agua para riego y consumo humano y colocamos 500 metros de cañería de 250 mm de diámetro y cámaras de distribución para resolver parte de la problemática hídrica de las 530 familias de nuestra comunidad”, sostuvo este dirigente que integra el Movimiento Nacional Campesino e Indígena.
Olga Malvassi es la Presidenta de la Cooperativa Juntos Podemos de Goya e integra el Foro de Agricultura Familiar de la provincia de Corrientes. Llegó a Jujuy para compartir la experiencia de tres comunidades en el acceso de agua subterránea con tecnologías apropiadas para usos múltiples. Lograron realizar 60 perforaciones manuales para la colocación de bombas en las comunidades de Buena Vista y San Juan. También realizaron 16 perforaciones de agua en el Bañado San Antonio. “Cuando las comunidades nos ponemos de pie y somos protagonistas, las gestiones no fracasan y logramos que el Estado tenga presencia”, advirtió la productora y artesana correntina.
Patricio Velasquez y Adriana Zárate viven en las zonas de Yuco y Yacaré, en el Departamento de La Paz, en el noroeste de Entre Ríos. “Siempre nos planteamos la necesidad de tener agua, pero ahora avanzamos para verificar la calidad del agua que consumimos en nuestros hogares y en nuestras producciones”, cuenta Zárate. En esas localidades se llevó a cabo una investigación participativa sobre captación y saneamiento. El estudio de campo se realizó con pasantes francesas y la articulación del INTA y la Subsecretaría. “Se hicieron 30 encuestas sobre captación y pudimos verificar el grado de contaminación. Por un lado descubrimos que muchas veces, por un manejo inadecuado de almacenamiento, provocamos nosotros la contaminación. Pero además verificamos algo más grave y es la contaminación de agua dulce producto del abuso de agroquímicos en nuestras zonas productivas”, indicó Velasquez. Con ese diagnóstico formulan ahora estrategias para el manejo hídrico en sus comunidades.
Soluciones caídas del cielo
Las conferencias internacionales marcaron un punto fuerte durante la primera jornada del seminario. “La articulación con países de la región a través de las plataformas de agua y agricultura familiar del Procisur hicieron posible también la presencia de expositores latinoamericanos que trabajan desde hace muchos años en las mismas líneas de investigación y adaptación tecnológica que hoy aborda el INTA”, indicó Daniel Prieto, quien coordinó las conferencias magistrales. Manuel Anaya Garduño vino desde México para compartir las tecnologías apropiadas para captación de agua de lluvia que desarrollan en el Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia (Cidecalli). Profesor y Consultor de Naciones Unidas para Medio Ambiente y Director de la Asociación Internacional de Sistemas de Captación de Agua, este destacado especialista hace treinta años que investiga los sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. “Se ha dado gran atención a las fuentes de agua superficiales (ríos y lagos) y a las aguas subterráneas, pero no a la utilización del agua de lluvia como fuente primaria, a pesar de que es una práctica que los pueblos originarios realizan desde hace 4.000 años” considera Anaya Garduño. Advierte que el adecuado manejo del agua de lluvia representa una opción para mitigar los efectos de las inundaciones y de las sequías, además de disminuir las extracciones de agua de los acuíferos contribuyendo a estabilizar los mantos freáticos. Y explica que ya muchas naciones tienen legislación para la captación en techos, lo que demuestra que es posible purificar el agua de lluvia y cubrir las normas de la Organización Mundial de la Salud.
El Primer Seminario es organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), la Subsecretaría de Agricultura Familiar y el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Ministerio de Producción de la provincia de Jujuy. El encuentro es transmitido en vivo por streaming mediante la web del seminario (www.seminariolatinodeagua.com) y del INTA (www.inta.gob.ar/streaming).