
Jujuy al día® – En una entrevista con nuestro medio, la Coordinadora del Servicio de Hemoterapia de Jujuy, Ida Severich, se refirió al proyecto de ley que busca modificar los parámetros de la donación de sangre, debido al reclamo de distintos grupos quienes consideran que el contenido del cuestionario previo a la donación es discriminatorio, porque indaga sobre la orientación sexual de los potenciales donantes.
Este proyecto que tiende a eliminar estos criterios que son considerados discriminatorios, fue impulsado por el presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, Ricardo Gil Laavedra, y la iniciativa propone, entre otros puntos, modificar el artículo 21, inciso 3, de la Ley Nacional de Sangre 22.990, con el propósito de “establecer criterios generales antidiscriminatorios para los interrogatorios realizados a los potenciales donantes de sangre”.
Respecto a esto, Ida Severich dialogó con JUJUY AL DÍA® y manifestó que “desde el Plan Nacional de Sangre, y con cada representante provincial, trabajan conjuntamente los diferentes actores de la seguridad transfusional en la Argentina, y se ha recepcionado en varias oportunidades la inquietud de la discriminación tanto de la comunidad homosexual como de otras”. Sostuvo que “nosotros tenemos normas de trabajo por las cuales nos regimos y consideramos que las personas no tenemos el derecho a donar, sino que debemos calificar para ser donantes de sangre, por lo tanto debemos cumplir con ciertos exámenes y normativas para poder acceder a la donación de sangre, porque aspiramos a que sea voluntaria y responsable”.
Además señaló que “en igualdad de condiciones que la comunidad homosexual podríamos mencionar por ejemplo a los grupos de personas que trabajan en salud, los que están en contacto directo y en riesgo permanente, también el personal de seguridad y personas de comunidades cerradas”.
En relación a la modificación del cuestionario, Ida Severich expresó “creemos que si hay que modificar algunas preguntas del interrogatorio, quizás sean susceptibles de ser modificadas o cambiadas pero no debemos perder de vista esto, más allá de considerarlo discriminatorio, hay grupos de gran riesgo que pueden significar un riesgo para el paciente, por lo cual tratamos, avalados científica y legalmente, de cerrar esas puertas de riesgos para los pacientes”, y añadió que “no solo está la encuesta médica, sino también hay un consentimiento informado por el cual se le informa al donante el riesgo potencial que tiene para su salud y los receptores, porque el donar sangre estando infectado de cualquier enfermedad viral, no solo HIV, hablemos de hepatitis B, C, del HTLV. Nuestra misión es garantizar a través de este documento la confidencialidad, y todos los datos que nos brinden en esta instancia de la selección del donante, donde también tenemos la posibilidad de alertarlo, de informar, de recepcionar sus inquietudes, para que la donación sea responsable”.
Asimismo, la Coordinadora del Servicio de Hemoterapia de Jujuy comentó que “existe la posibilidad de autoexcluirse, si en la entrevista medica no quiso o no pudo darnos mayores detalles acerca de las patologías, se da esta aun después de haber donado, si lo hace, su sangre es descartada inmediatamente”.
Luego de expresar estos argumentos, Ida Severich mencionó cuales serían algunas preguntas que deberían modificarse de este cuestionario, manifestando que “sobre todo aquellas que hacen una alusión directa a las condiciones sexuales de la persona, dejamos eso para una pregunta de instancia privada, que se implemente en una entrevista medica y sobre todo son las que están consideradas discriminatorias. Aparte de esas no hay otras que consideremos que se deban cambiar”.
Referida a la confianza que deben tener en los dichos de los potenciales donantes, Severich señaló que “más que confiar en lo que el donante manifiesta, le damos la oportunidad que en su intima libertad nos brinde todos los datos necesarios para la mejor selección, pero esa sangre es sometida a estudios biológicos de investigación de enfermedades. Si bien tienen el derecho de no brindarnos detalles pero en esos casos tratamos que se autoexcluyan a través de hacerles ver el riesgo que significa ocultarnos datos”, y añadió que “nuestro único fin es garantizar la seguridad transfusional, por eso reitero, vamos a tener una mayor seguridad si contamos con los donantes voluntarios pero responsables, bien informados y que sean donantes regulares”.
Por otra parte, la especialidad opinó acerca de los efectos que puede llegar a traer las prácticas que realizan empresas multinacionales, las cuales obtienen productos farmacéuticos a partir del plasma, y pagan por las donaciones, ya que en nuestro país, como en América Latina, se intenta lograr y mantener el máximo de donantes voluntarios. Al respecto expresó que “en la actualidad está ocurriendo esto en España y creo que va a tener gran impacto sobre todo en los países Latinoamericanos que estamos trabajando justamente en revertir el modelo de donación en la comunidad. La donación retribuida o el ‘donante profesional’, como se lo llama al que vende su plasma, no siempre es la más segura, ya que lo que lo motiva es el factor económico y puede ocultar datos de infecciones recientes. Además creemos que la sangre no tiene precio”.
Para finalizar agregó que “debemos ser equitativos, es decir no podemos darle a una persona sangre que requiere para su tratamiento basados en el aspecto económico, todo ser humano tiene derecho a acceder a una transfusión sanguínea, si su salud lo requiere. Por lo tanto, el hecho de revertir la donación a la posibilidad de obtenerla solamente con donantes retribuidos, va a significar para los países de Latinoamérica un retraso importantísimo a nuestra meta y objetivo que es la donación segura como lo avala y pide la Organización Mundial de la Salud, trabajar en la donación voluntaria”, concluyó.