Jujuy al día® – Así lo manifestó a nuestro medio Aylen Chambi, delegada en Jujuy de la Asociación de Travestís, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA), refiriéndose a los avances en el tratamiento del proyecto de la Ley de identidad de género, el cual podría convertirse en ley en la próxima sesión parlamentaria.
Respecto a esto Aylen Chambi expresó en diálogo con JUJUY AL DÍA® que “esta ley no solo es para hablar de una ‘reasignación de sexo’, o una operación para colocarse mama o tomar hormonas, se trata de derechos, de poder tener una atención medica que en salud siempre nos fue negada, y ahora se van a abrir”.
Sostuvo que “esto va a permitir que nuestras compañeras que tiene un oficio, una profesión, que son docentes o profesionales y no pueden ejercer su trabajo porque su documento no condice con quienes son, lo puedan hacer al fin, va a permitir que puedan continuar estudiando, que estas compañeras sean incluidas en un sistema igualitario para todos y todas, en un sistema democrático”.
Además señaló que “tener esta ley será como estar en 1983, con el avenimiento de la democracia y empezar recién a vivir en democracia, ya que no queremos ser considerados ‘especiales’, porque no necesitamos leyes especiales, sino, como dijeron los gestores de estas leyes, una ley igualitaria para todos y todas”.
También relacionó esta ley con el proyecto que incorporaría la figura del femicidio en el código penal, el cual también espera ser tratado en las próximas sesiones, y señaló que “para que se tenga una idea, en Jujuy tenemos 7 casos de ‘travestofobia’ u homicidio a personas trans, que no han sido reconocidos y se taparon como supuestos suicidios. Si los casos de femicidio son pocos investigados, el caso de los homicidios contra mujeres u hombres trans o cualquier miembro de la comunidad, pasan desapercibidos, nadie se preocupa por investigar y esclarecer”, y añadió que “todo se va uniendo, sancionada la ley de femicidio y teniendo nuestra identidad de género, y ser reconocidas como mujeres trans vamos a poder estar incluidas en esta situación, ya que al hablar de violencia de género, hoy solo abarca a las mujeres, no abarca ni a los hombres, ni a los trans, entonces nos dejaría de lado”.
Para finalizar manifestó que “con la ley de genero vamos a tener la herramienta para decir que la ley nos está protegiendo, lo mismo pasaría con una ley de trabajo, ya que no nos dan trabajo por el hecho de ser trans, entonces poder tener esa ley, poder tener la ciudadanía plena y nuestros derechos, los que debemos tener como mujer, viviríamos en igualdad con el resto de las personas”, concluyó.
3 comentarios
Coincido plenamente con el contenido que se le dado al proyecto de la Ley de Género. Hace al respeto y diginidad que se le debe dar a la persona en virtud de su sexaulidad individual distinta de la sexualidad física.
Muy interesante para ampliar conocimiento sobre el tema la sugerencia de Javier. Es obvio que esta ley toca intereses y provoca un re ordenamiento social para la inclusión de una minoria hasta hoy «invisible». Esto requiere un análisis de situaciones que con el tiempo necesariamente se irán esclareciendo para bien de todos y todas.
Sobre este tema no dejen de ver el informe especial sobre el proyecto de ley de identidad de género realizado por el Centro de Bioética: «Nos encontramos ante la ley más permisiva del mundo en la materia ya que para alterar todos los registros públicos no hay que justificar nada más que un deseo personal en base a la propia autopercepción.»