Jujuy al día® – La diputada nacional María Eugenia Bernal defendió el proyecto de nacionalización de YPF durante la sesión realizada ayer en la Cámara de Diputados de la Nación.
Durante su alocución, la legisladora jujeña afirmó que “cuando nuestra Presidenta anunció la nacionalización de YPF, dos cuestiones de relevancia geopolítica se produjeron: la primera, es el concepto de soberanía hidrocarburífera que se instala y se hace consecuente en el proyecto de Ley, y la segunda, el interés nacional sobre el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, la explotación, la industrialización, el transporte y la comercialización de los mismos”.
Bernal enfatizó en la relevancia geopolítica porque, afirmó, “esta decisión, impacta sobre Argentina, Latinoamérica y el mundo ya que el carácter estratégico a nivel internacional de la explotación de hidrocarburos actúa asociado al capital privado, y por lo tanto los intereses de varios países están relacionados. Decisión que además de acertada, en términos económicos, financieros, técnicos y de soberanía, promueve en clave política la protección, en todos los frentes de nuestro destino nacional, y particularmente en este, en el frente de la explotación hidrocarburífera, para evitar que se lleven todo aquello que genuinamente nos pertenece. Porque se llevaron, y mucho”.
“Por eso es bueno como construcción de ciudadanía – continuó Bernal- entender parte de esta historia que no solo la produce Repsol, sino la cadena de decisiones en distintos tiempos y gobiernos y que impactaron directamente sobre este tema. Así es pertinente traer a la memoria las características de los Primeros Contratos realizados en los gobiernos de facto, recordar la crisis energética y la década del 80, como así también el endeudamiento, la convertibilidad, las reformas, las privatizaciones, el impacto posterior, la monetización de las reservas y la actualidad para integrar lo que nos paso en materia energética”.
Y añadió: “los gobiernos de factos iniciaron una política de adicionar compañías contratistas a la original empresa YPF. Este dato es clave porque el país en particular entre los años 1955 y 1959 se instala un proceso de expansión industrial a nivel mundial y la teoría del autoabastecimiento de petróleo, el debate sobre la sustitución de la importación de petróleo, era clave para el desarrollo y crecimiento de un país y estos gobiernos no estuvieron a la altura de la historia, ni del entendimiento del concepto de Perón sobre el desarrollo de la patria industrial”.
“Recordemos luego; la batalla de Frondizi, los decretos derogados por Ilia, los golpes de estado que renegociaron los contratos. ¿Saben que significó eso para el país?, la implementación de reglas privadas en la temática de la explotación y la imposibilidad de que YPF pueda tomar la renta, ni fijar precios para las naftas, el gasoil, etc. Le quitaron la posibilidad de ser instrumento fiscal. La idea clave era construir la burguesía nacional, empresarial y privada a partir de la renta nacional. Por eso traigo esta parte de la historia, no sólo Repsol fue vaciamiento, sino también las dictaduras particularmente la de Onganía con la entrega de 4 áreas de explotación”.
En este sentido, la diputada nacional agregó: “cuando en los 90 se privatizó YPF, uno de los fundamentos fue el déficit que producía la ineficiente distribución de la contratación ya que la empresa llegó a tener 50.000 empleados, pero más que eso fue la renegociación en el tiempo de los Contratos esto que mencionaba en párrafos anteriores, que la fueron vaciando en su esencia , y fue esto más que los 50.000 empleados, parte de su deterioro financiero, por que YPF daba empleo, y eso fue clave para el país, daba empleo”.
“Los investigadores y expertos en estos temas dicen que una empresa dedicada a la explotación hidrocarburífera participa de una categoría denominada de Alto Riesgo – continuó Bernal- en referencia a empresas internacionalizadas, porque en realidad hay como dos o más situaciones que se dan en su ecuación empresarial, la de los pozos descubiertos y explotados donde puede estar el riesgo y los nuevos pozos o exploraciones, donde el riesgo es también nuevo o con nuevas caracterizaciones y desafíos. Esto es clave, para entender después la realidad actual de Repsol- YPF trabajó y se dedicó con exclusividad a vaciar los pozos existentes, no invirtió en nuevas exploraciones o nuevas tecnologías que le permitieran equilibrar la ecuación de alto riesgo”. Y agregó: “por esto en la década del 90, declinan los pozos y las auditorías daban como resultado una producción deficitaria. Y en esto es importante recuperar los conceptos vertidos en una conferencia a cargo del Lic. Roberto Kosulj, Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo de la sede andina de la Universidad de Rio Negro. Este investigador cuenta que antes de la privatización de YPF, en los 90, hubo auditorías encargadas de fundamentar el impacto, las características de producción y otros temas vinculados a la empresa, seguramente como documentos necesarios para integrar los pliegos que formarían parte de la licitación. Auditoría hecha por una empresa experta que certificó como reservas cantidades menores, en más del 20 al 29%, y el resto pasó a posibles reservas o probables”. La legisladora afirmó compartir el criterio de Kosulj y enfatizó “como lo plantea el investigador, fue la gran trampa fabricada en los 90, porque las empresas que querían comprar, lo hacían a más bajo precio porque el número de reservas era menor, y a la vez sabían que la exploración y sus productos iba a ser mayor de lo que pagaban”.
Siguiendo la línea histórica, Bernal manifestó que “en el año 2000, la CEPAL encarga la redacción de un balance de producción de las privatizaciones en la industria, y allí nuevamente este investigador resaltó que nada tenía que ver la actividad exploratoria que se declaraba, con la realidad. Según informaban las privatizadas en ese momento, en los pozos no había nada, con lo cual no había correspondencia con la actividad real. Lo que ocurre es que cuando el Estado privatiza pierde el control de los datos de sus activos y en el caso del petróleo es terriblemente difícil volver a construir eta red de datos de los activos, porque pueden necesitarse años y esto a su vez está relacionado con el precio. Fíjense los alcances mayores de la trampa de los 90: no hay datos de nuevas áreas incluidas en el inventario, ni sobre el incremento de la explotación de ese momento, tampoco de los elementos extraídos del subsuelo sin reposición, y cero competitividad, es decir, dar valor agregado a la actividad. Esto trajo la caída de la exploración”.
“Párrafo aparte corresponde a lo sucedido durante la época de De la Rúa – dijo Bernal- el entonces Presidente acompañado por el gobernador de Neuquén deciden darle 10 años más de prórroga y aunque indican cuál será el horizonte de producción, lo acordado no se cumple”. “En la Convertibilidad, para seguir con la línea de tiempo, el fundamentalismo del mercado fue la marca de la época y en el tema petróleo no podía ser de otra manera, era difícil entender que supervivencia del petróleo no depende solamente de un buen precio sino de la expansión y la diversificación empresarial”.
La legisladora destacó que “Repsol, quien en su origen fue una empresa refinadora devenida después en la gran empresa, sabía que sin exploración sobre áreas desconocidas, solo buscando mayores ganancias como empresa privada, descartando el riesgo, no podía sobrevivir mucho y entonces se da el cambio de dueños y la empresa SACyR adquiere el control mediante la adquisición del 20% de las acciones, operación que finaliza en el 2006”. “La crisis financiera de España y las estrategias SACyR y el resto de accionistas financieros, sumado al cambio de propiedad de Repsol en el 2011, proporciona las herramientas para darnos cuenta de lo que nos pasó después. De todas maneras sacaron divisas de Argentina, seguramente a través de sus Bancos, y las mandaron a paraísos fiscales, aunque esto sea difícil de probar, lo cierto es que la endeudada Repsol, obtuvo más de 13.000 millones de pesos de ganancia en dos años, y con qué rentabilidad, esto explica sin lugar a dudas la fuga de divisas, que la pagamos con nuestra devaluación”.
Durante su alocución en la Cámara de Diputados, la legisladora jujeña enfatizó en la figura de Néstor Kirchner y recordó que “desde el 2003 vio el horizonte de recuperación de políticas energéticas, porque fue parte del fenómeno de expansión de la industria automotriz, y creador del modelo de reparto industrial en la región, acordando entre otros países con Brasil, es decir estableciendo un intercambio de productos industriales, por lo tanto la necesidad de fortalecer esta industria se potencia en su gobierno”. “Pero claro – continuó – seguro fue tremendamente difícil revertir las conductas empresariales acostumbradas a sacar petróleo a precio vil y provocar vaciamiento. Repsol en el 2004 decide implementar una política de búsqueda de reservas fuera del país e invierten el norte de África sin embargo, Néstor Kirchner logra establecer políticas de estímulos a la actividad. A este presidente le tocó manejarse en contextos mundiales difíciles y con un mundo con 400.000 nuevos consumidores marcados por el ingreso de China a la OMC”. “En ese nuevo escenario – continuó – con socios regionales, con Medio Oriente luchando por su propia ruta petrolera, llegamos a la actualidad con nuestra Presidenta que ante la falta de combustibles, y los intentos por dar contragolpes a la política energética del país, se para y le dice a Repsol y a España, ya que el gobierno de ese país intenta nacionalizar el conflicto, basta, ante nuevos precios internacionales, basta ante la desinversión probada, y sale a defender nuestros recursos con una concepción actual de la estatización con una forma acorde a los tiempos que corren, lo que que implica el 51 % del control empresarial , actuando en asociación con el capital privado y con la mirada puesta en darle valor agregado, investigar, profesionalizar, en suma calidad institucional y tecnología apropiada para expandir la producción y garantizar el abastecimiento interno”.
Antes de finalizar su alocución la legisladora dijo: “a Cristina le toca trabajar las nuevas políticas exploratorias sobre el llamado Shale oil o Shale gas, estos nuevos recursos, entrampados en las rocas, nuestras rocas productoras de hidrocarburos. Por eso nuestra Presidenta reivindica la participación mayoritaria del Estado Nacional y de las provincias en el Directorio de YPF en esta Ley para así garantizar la instrumentación de un plan destinado a la expansión progresiva y sustentable de la producción petrolera, gasífera y de sus derivados. Formosa, Jujuy, Salta, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego formarán parte de este nuevo Estado productor y de un modelo de desarrollo energético basado en la cooperación pública y privada; el caso de mi provincia es un ejemplo, Jujuy tiene petróleo, posee un área de explotación y tiene nuevas cuencas para explorar y explotar, por eso necesita, quiere y apoya esta ley, que tiene mucho de reparación en políticas hidrocarburíferas”, sostuvo.
Para finalizar, Bernal afirmó: “¿qué le debemos a España?; nosotros somos los indignados, porque en este tema y conforme nuestra historia muestra, el incumplimiento de Repsol nos derivó en una crisis de reservas de petróleo y de gas, sumado a la necesidad de importar parte del gas y de diesel oil, como así también la saturación de la capacidad de refinación, además financieramente, nos dio negativa la balanza y nos expuso a la necesidad de alinear los precios internos con los precios internacionales, entre otras situaciones”. “Por eso vuelvo a preguntarme, ¿qué le debemos a España?, en respuesta a esto, tenemos esta ley que marca el cambio de época como ninguna otra lo hace, porque esta ley nos recupera como país atravesando un proceso de reindustrialización y le asesta al modelo neoliberal el golpe definitivo imponiendo el modelo iniciado por el compañero Néstor Carlos Kirchner y liderado por la compañera Cristina Fernández de Kirchner, el modelo del proyecto nacional y popular, el modelo de reconocimiento de derechos para los argentinos, en suma el modelo de crecimiento con inclusión social”.