Jujuy al día® – “Vamos a acompañar en general la nacionalización de YPF, porque somos conscientes de nuestra historia, y también porque esta es la decisión que hoy tiene que tomar el país”, fundamentó el vicepresidente del Senado, Gerardo Morales, al inicio de la sesión donde se debate el proyecto del Poder Ejecutivo.
Morales destacó que “ésta es una sesión histórica tanto por el contexto en que se da, como por los actores que tenemos la responsabilidad de hacerlo” y recordó que el actual senador oficialista Carlos Menem fue el artífice de la privatización de la principal empresa hidrocarburífera en el marco de la aplicación de políticas neoliberales de la década de los 90.
“El debate sobre la recuperación de YPF es, de algún modo, comenzar a cerrar el capitulo de la nefasta década del 90. Porque si hay un tema emblemático y que marca a las pasadas, actuales y futuras generaciones es la posibilidad de un cambio cultural, así como la recuperación de nuestra propia identidad y soberanía”, agregó el senador jujeño quien remarcó que “pero debemos sumarle el contexto de crisis energética, de 9 años de irresponsabilidad de parte del gobierno y de falta de política energética. También connivencia y corresponsabilidad del kircherismo en el vaciamiento de YPF”.
Morales trajo a colación los dichos del secretario de Energía de la Nación. “Hay una expresión que grafica donde estaba parado el gobierno. Es la respuesta de Daniel Cameron a los ex secretarios de Energía, en abril de 2010, cuando dice `en realidad el autoabastecimiento es importante, genera seguridad pero no es determinante ni excesivamente riesgosa la dependencia que inevitablemente tengan aquellos países que no disponen de sus recursos naturales o si lo disponen no cubren la totalidad de sus necesidades. Hay muchos países como Francia, Alemania, Rusia, el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Italia o Japón, solamente tres se autoabastecen. ¿Por qué se preocupan?`”.
“Cameron es el principal responsable de la falta de política de mediano y largo plazo por lo que no hubo planificación”, denunció el jujeño quien subrayó que “la política fue consolidar la decadencia y la pérdida de autoabastecimiento y, así, consolidar una política de subsidios. Hasta una política regional para consolidar la dependencia se fomentó”. Y recordó que por la Ley de Hidrocarburos, vigente, la autoridad de aplicación y responsable del control del Estado en el sector es, justamente, el funcionario a cargo de la secretaría de Energía.
“Sin embargo, agregó, para el costoso negocio de la importación de GNL sí hubo y hay planificación e inversión. Este año se ha inaugurado una nueva planta para recibir GNL de buques en Escobar. Para 2013 se proyecta una tercera planta en el golfo de San Matías, con inversiones provenientes de Qatar, primer productor mundial de GNL”. Y dio datos sobre la caída de reservas y producción de hidrocarburos, la baja constante en la exploración y descubrimiento de nuevas fuentes de energía; aumento no satisfecho de la demanda por el crecimiento económico, aumento de las importaciones de gas y fuel oil a altísimos costos, falta de combustibles en estaciones de servicios, entre otros parámetros.
Morales fue el segundo senador en hacer uso de la palabra en la sesión de esta mañana, miércoles 26 de abril, detrás del miembro informante por el oficialismo, senador Marcelo Fuentes (FPV/Neuquen), a quien reconoció sus palabras sobre la importancia de que el Estado recupere su capacidad de control. Pero, a quien le recordó que “recién ahora el gobierno habla de un sendero de precios que permite incentivar la producción local” dijo mostrando una noticia publicada en el diario Página 12 de hoy. “Este es un tema importante a resolver”, manifestó y remarcó que “el Estado tiene la obligación de tutelar los recursos energéticos, no sólo la facultad”.
El radical pasó entonces a puntualizar los ejes fundamentales de una política energética para la Argentina.
Promover la sanción de una ley de hidrocarburos que consolide los nuevos roles de las provincias y el Estado nacional, y defina la distribución de la renta petrolera y establezca reglas claras e incentivos para la actividad sectorial.
Crear la Agencia Federal de Energía, un órgano integrado por el Estado nacional y las provincias, para la aplicación de la legislación, la coordinación de políticas y la resolución de los conflictos interjurisdiccionales.
Mejorar el funcionamiento de los entes reguladores y jerarquizar sus recursos técnicos y profesionales.
Poner en marcha un cronograma gradual de ordenamiento de los precios y tarifas de la energía.
Implementar un programa permanente de energía dirigida a los sectores vulnerables de la sociedad que les asegure el acceso a un umbral de consumo con precios subsidiados, en un marco que evite la ineficiencia, el derroche y el clientelismo.
Encomendar a la Secretaría de Energía la elaboración de un plan energético a 12 años, orientado a recuperar el autoabastecimiento y diversificar la matriz del sector, y a erigirse como marco para todos los actores públicos y privados del mismo.
Profundizar los esfuerzos para reducir el consumo de energía y crear conciencia en el cuidado del medioambiente a través de acciones coordinadas con otras dependencias del Estado.
El senador radical, luego, detalló algunas de las diferencias de su bloque en el articulado de la iniciativa. “El gobierno trae un proyecto que no es la mejor herramienta. Por eso, la UCR vota en general el proyecto de nacionalización, pero en particular, votaremos un proyecto alternativo, serio y mucho mejor”, afirmó Morales.
Participación de los trabajadores en el 10% de las utilidades.
Creación de una Agencia Federal de Hidrocarburos, como ente regulador de control de la actividad;
Realización de una auditoria integral de las áreas concesionadas, lo que dará el verdadero mapa de hidrocarburos del país.
Establecer una comisión investigadora de las actuaciones del Estado en YPF SA, que determine responsabilidades tanto de los funcionarios como de los grupos empresarios en el vaciamiento de la compañía.
Remarcar la necesidad de preservación del medio ambiente, minimizando y mitigando el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero y su afectación al cambio climático en las actividades hidrocarburíferas, tema negado en el proyecto oficial.
Participación de la comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones el proceso de compra concensuada o de intervención, según sea el caso. Es decir, el Congreso debe monitorear el proceso de nacionalización de YPF.
Control de la Auditoría General de la Nación (AGN).
“Es imposible ocultar la realidad y las falencias del gobierno –remarcó el senador- y en esa convicción es que venimos con responsabilidad histórica y actual a hacer lo correcto, a defender el interés del pueblo y la soberanía nacional”.
Morales hizo, al cierre de su discurso, un llamado a “los que la privatizaron y luego la vaciaron, les haría bien pedir perdón. Lo decimos desde un sentido autocrítico, desde nuestro rol en la crisis del 2001 que nos duele y por la cual pagamos un caro precio”.
“Este es un gobierno que tiene una rara enfermedad que le impide aceptar sugerencias o aportes para enriquecer y lograr en cada tema central del país sea una construcción entre todos. El gobierno tiene un problema en su esencia, está enfermo de poder, de soberbia, de suficiencia con la que hablan y actúan, de corrupción, de hegemonía, clientelismo, desmesura”, dijo Morales al tiempo que convocó a la Presidente de la Nación. “Señora Presidenta, usted sabe que goza del consenso de la mayoría del pueblo argentino; sabe que goza del consenso de la mayoría de las fuerzas de oposición; todo esto no es para su regocijo, es para que la nueva YPF comience bien, para que YPF forme parte de un plan estratégico global y reconstruyamos soberanía entre todos. El radicalismo, como muchos otros esta aquí por sus principios, por la defensa del interés general y por la soberanía nacional”, remarcó.
“Como cuando con Yrigoyen nacionalizamos los recursos hidrocarburíferas; como cuando en 1922 les ganamos la votación a la oposición conservadora y creamos YPF; como cuando designamos al general Mosconi al frente de la empresa; como cuando desde nuestro gobierno de Illia anulamos los contratos petroleros que nos costaron el gobierno; como cuando en el gobierno de Alfonsín aun frente a todos los problemas de un país que recién salía de la dictadura y los problemas económicos de la región; como cuando nos opusimos a su privatización en 1992; como cuando nos opusimos a cerrar el capitulo del vaciamiento de YPF en 2007 y propusimos la nacionalización junto a Roberto Lavagna y otros dirigentes peronistas; con la convicción de que con esta decisión recuperamos soberanía, y con la seguridad de que hacemos lo correcto, votamos afirmativamente en general la nacionalización de YPF y presentamos nuestras disidencias”, finalizó.