Sr. Director: No puede considerarse la derogación de la Ley Provincial N° 4695 de adhesión a la Ley Nacional N° 24196 de Inversiones Mineras, por cuanto esta Ley norma prácticamente una diversidad de temas, lo que no solo atentaría contra la seguridad jurídica necesaria para la atracción de capitales, sino que iríamos a contramano de lo que se viene acordando con las restantes provincias mineras en el marco de la OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros) de la que nuestro Gobernador Eduardo Fellner, es Presidente.
Incluso en la última reunión del Parlamento del NOA, realizada hace pocos días en Tucumán y más allá de algunas divergencias, se aprobó un Declaración de las seis provincias del NOA, a saber Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja apoyando lo actuado por la OFEMI en la materia. Esto es mantener en forma conjunta el actual andamiaje jurídico Nacional, el que podrá revisarse paulatinamente, y ponerse énfasis en la participación de los Estados Provinciales (Propietarios de los recursos según lo normado por el Artículo 124 de la Constitución Nacional), en el “negocio” minero, por llamarlo de algún modo, a través de Empresas Estatales Provinciales, en nuestro caso JEMSE, además de tratar de incorporar valor agregado.
No concebirse que nuestra provincia lleve las regalías, por ejemplo, derogando la Ley 4695 y con esta la Ley Nacional de Inversiones Mineras, al 4% y que las restantes provincias del NOA mantengan las regalías al 3%, queda claro entonces hacia donde irán las inversiones. Por ello nuestro bloque No apoyará el Proyecto de Ley puesto a consideración por al U. C. R.
Entonces y para que haya uniformidad en la legislación, es que la OFEMI impulsó el “Acuerdo Federal Minero” el que a lo largo de sus 7 artículos expresa la voluntad política de las provincias que poseen estos recursos de avanzar a favor de una minería racional, generadora de riqueza genuina, sustentable, con cuidado y control del medioambiente, con respeto a los derechos de las comunidades originarias, para constituirse en el sustento del desarrollo económico, que genera mano de obra y con ello mejor inclusión social.
No puede verse a esta actividad, desde el punto de vista fiscalista, como está planteado en algún artículo periodístico, que desde luego es importante, sino que debe interpretarse como actividad impulsora de la Economía Provincial, como lo fue nuestra Puna de antaño y con ella nuestra Provincia, una actividad que permita que la poblaciones cercanas al recurso, puedan realizarse con trabajo y dignidad.
Se dice también que las provincias deberían recuperar soberanía sobre los recursos, pues por ello las leyes de creación de JEMSE y de declaración del Litio como mineral estratégico. No se es más soberano aumentando más impuestos, sino reforzando los controles y evitando la evasión, cuidando el ambiente y el recurso y buscando la participación Estatal en el “Negocio”, exigiendo la intervención de las comunidades locales y la absorción de Mano de Obra Local.
Mucho se ha hecho, se jerarquizó desde el Poder Ejecutivo Provincial a la actividad minera, creando la Secretaría de Minería y Recursos Energéticos, se constituyó JEMSE, hay una Comisión de Expertos, además la UNJU posee junto con San Juan una de las dos carreras de Ingeniería en Minas del País, también poseemos del máximo nivel académico, una escuela de Minas dependiente de la Universidad, nuestro Gobernador es el Presidente de la OFEMI, etc.
Habrá entonces que aprovechar nuestros recursos humanos calificados, nuestra cultura e historia minera y el Gobierno tendrá que dotar de los recursos necesarios y suficientes para cumplir con su función indelegable de control y fiscalización, además de velar por la sustentabilidad ambiental de la riqueza generada, para bienestar de todos los jujeños.
Ing. Luis de la Zerda