Jujuy al día® – En una entrevista con nuestro medio, la Presidenta del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Jujuy, Blanca Juárez se refirió a la política de estado expresada por el gobernador de la provincia Eduardo Fellner, en su última reunión con el gabinete provincial, en relación al desarrollo del sector productivo como base económica y de inclusión social.
Al respecto Blanca Juárez manifestó en diálogo con JUJUY AL DÍA® que “la verdad que hace tiempo, y en los distintos informes de coyuntura, sostenemos que el futuro de nuestra provincia, región y país, consiste y se basa en una política de estado, en una programación que permita consolidar el apoyo en el crecimiento de las PYMES” y agregó que “vemos con satisfacción esta política que está definiendo el gobernador, la cual apunta a propulsar, apoyar el desarrollo, crecimiento y consolidación de las PYMES, y entender que el sector productivo es la base del futuro desarrollo económico de nuestra provincia. El hecho de generar estos escenarios donde nuestras empresas y todas las colaterales que tiene que ver con servicios y comercial, que se quiere desarrollar en la provincia, haría que tenga un potencial futuro a partir de una decisión de esta naturaleza”.
También Juarez se refirió a lo planteado en dicha reunión, en relación a la recaudación tributaria, expresado que “cuando se habla de recaudación nos estamos refriendo a los impuestos provinciales, y hay que analizar una serie de aristas que pueden hacer al fomento del crecimiento de la recaudación. En muchos países, y en los desarrollados, cuando se habla de recaudación va de la mano del fomento de una cultura tributaria donde el contribuyente paga sus impuestos”, y agregó que “en este sentido hace unos años atrás habíamos visto un crecimiento en la recaudación por parte de la Dirección Provincial de Rentas, y tenía que ver con programas de cultura tributaria, con un revaluó inmobiliario y con una fuerte presencia en la inspección y control sobre todo de productos que ingresan a nuestra provincia, y esto va teniendo sus efectos y movimientos dentro de la actividad económica de la provincia”.
Además señaló que “si hablamos de mejorar la recaudación, luego de hacer un análisis muy exhaustivo y muy prudente, debemos saber cómo se ha portado la recaudaciones en este último primer trimestre, además de analizar al contribuyente que está en la formalidad o que venía pagando habitualmente sus impuestos”. Sostuvo además que “también hay que analizar la incorporación de las economías informales, crear el escenario para que ese cúmulo de dinero que se está moviendo en la informalidad, en las ferias, se formalice, lo cual permite aumentar la base de recaudación, pero aun tendríamos que ver como fue el comportamiento este último trimestre”.
Por otra parte, Blanca Juarez analizó las razones por las cuales el índice de morosidad en Jujuy ha mostrado un elevado aumento del 30% en comparación con el primer trimestre del año 2011, cifra suministrada por el Instituto de Informaciones Comerciales de la provincia. Al respecto señaló que “esto nos lleva o nos debe obligar a realizar algún tipo de análisis y ver qué está pasando, por qué se incursiona en la morosidad, si el poder adquisitivo del salario que perciben no le permite cubrir todas las necesidades y obligaciones”, y agregó que “puede estar vinculado de alguna manera con el no alcance en términos reales del poder adquisitivo del salario, tiene que ver con el inicio del año escolar y con que posiblemente no están pudiendo cubrir todas las necesidades. Deberíamos ver en profundidad cuales son las verdaderas causas que llevan a estas situaciones para poder evaluar e impedir que se agudice, pero insisto que este índice de morosidad posiblemente tenga que ver con el poder adquisitivo en términos reales no nominales del salario del bolsillo que recibe cada trabajador asalariado o quien trabaja en forma independiente”.
Asimismo se refirió acerca de las razones por las cuales se percibe una baja en la circulación de dinero en nuestra provincia, expresando que “habitualmente los primeros días del mes, cuando se hace efectivo el pago de los salarios de la administración pública, se ve un cierto circulante pero se está observando un aumento en la utilización de plásticos, ya sean tarjetas de debito o de crédito, por los tipos de compras, donde tienen bonificaciones o cuotas sin intereses o bonificaciones”, y añadió que “esto no es un tema menor en función del tipo de conveniencia en el consumo y esto hace que se incentive la utilización del plástico e inclusive es más seguro, porque el hecho de manejarse con las tarjetas evita la portación de dinero en efectivo por cuestiones de seguridad”.
Para terminar, la Presidenta del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Jujuy realizó un análisis del futuro económico de nuestra provincia y sus expectativas ante nuevas políticas que tenderían a un incremento en la economía y producción jujeña, manifestando que “ya en el informe de febrero se planteó la complejidad que representaba una política a nivel nacional sobre las importaciones, hicimos notar que a pesar de la situación compleja que se da en la economía mundial, nacional y regional, y lo observamos como una enorme oportunidad para el área de producción”, y agregó que “el tema de las importaciones creaba los escenarios necesarios para un crecimiento sostenido de las empresas PYMES de la provincia propulsando el sector privado, agropecuario, agroganadero, industrial, metalmecánica, forrestoindustrial, todo lo que signifique un proceso productivo que en las distintas etapas deje un valor agregado. Entendíamos que esto, más allá de la complejidad, podía significar para la provincia un gran desafío, pero al mismo tiempo una gran oportunidad”.
Además indicó “pero insistimos que esto depende del compromiso que tomemos todos los jujeños, de la interacción que se logre entre el sector público y privado, y en la definición de políticas de estado que son necesarias para que Jujuy pueda vislumbrar un horizonte distinto aun en situación de crisis”, y agregó que “estamos convencidos que la decisión del gobernador de propulsar este desarrollo, y si todos aunamos nuestros esfuerzos para que Jujuy salga adelante y se logre una adecuada interacción del sector público y privado con intervención de instituciones intermedias, con todos los actores sociales y la población formando parte de ese enorme compromiso, seguramente podemos tener posibilidades”, concluyó.