Jujuy al día® – La Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación presentará mañana en instalaciones del Instituto de Educación Superior N° 1 de La Quiaca el digesto normativo de educación superior.
El anuncio lo realizó la directora de Nivel Superior, ingeniera Magda Choque Vilca, quien estuvo acompañada por la Asesora Legal, doctora Gabriela Carabajal, el Responsable de Recursos Humanos, profesor Gustavo Romero, y miembros del equipo técnico de educación superior.
Desde el área se consideró de vital relevancia la construcción de una herramienta imprescindible para consulta de los marcos normativos más importantes que regulan las actividades del nivel.
Al respecto la ingeniera Choque Vilca sostuvo que el equipo que está trabajando en educación superior hizo un gran esfuerzo para conseguir la sistematización y ordenamiento que será presentado a través del digesto normativo.
Destacó que el mismo es una recopilación de normativas a nivel nacional y provincial con la finalidad de poner a disposición de todos los rectores y los sectores que conforman los institutos, herramientas que fortalezcan la gobernabilidad hacia adentro de cada una las instituciones.
Por su parte la doctora Carabajal señaló que la importancia radica principalmente en tener una recopilación de normas que hablan específicamente de los institutos de educación superior en el marco de la Ley de Educación Nacional, la cual rejerarquiza la educación y coloca a los institutos a nivel de las universidades, “y nos parecía prudente que los institutos y la comunidad tengan a la mano normas que traten fundamentalmente sobre educación superior en la provincia”.
Para finalizar el profesor Romero recalcó que se realizó un arduo trabajo para reconstruir y recopilar las normativas que rigen el sistema, y que son necesarias de conocer por todos los que lo conforman.
1 comentario
Con gran preocupaciónleo que en diferentes reuniones para fijar normas de política educativa se toma muy superficialmmente y no se hace hincapie en la modificación curricular de aquellas asignaturas asociadas a las ciencias exactas. Si pensamos que los cursos de ingreso a la Universidad son esas a las que prestan atención, no puede el Nivel Secundario permanecer indiferente a esa necesidad del alumno. De ahi deviene la gran cantidad de «desaprobados» y por consiguiente la pérdidad del año o del futuro profesional. Argentina no puede darse el lujo que un 80% de posibles universitarios vean fracasar sus intentos. Esta herramienta es a la que debe prestarse mayor atención para poder mejorar la educación integral del educando.