Presentarán proyecto para establecer un régimen de promoción para el desarrollo humano, económico y social de la Puna

1

Jujuy al día® – Con el objeto de estimular el desarrollo humano, económico y social en la Puna Argentina -una de las regiones más postergadas del  país- el senador nacional Gerardo Morales y los diputados nacionales Mario Fiad y Miguel Giubergia, impulsarán en el Congreso un proyecto para el establecimiento de un régimen de promoción para favorecer la radicación de capitales, impulsar encadenamientos productivos y el desarrollo de  infraestructura, impulsar polos económicos, fomentar el arraigo de las comunidades puneñas y mejorar su calidad de vida.

El régimen incluye un abordaje integral que busca contribuir a eliminar las características marginales -desde el punto de vista geográfico, climático y socioeconómico- que presentan las poblaciones de la Puna para obtener cambios estructurales en el entramado productivo y social.

El anuncio fue efectuado esta mañana, en una conferencia de prensa, donde el senador Gerardo Morales, Vicepresidente de la Cámara Alta del Congreso de la Nación, brindó precisiones del proyecto que ingresará la semana próxima por ambas Cámaras del parlamento.

Morales -acompañado por Fiad, Giubergia y el diputado provincial Pablo Baca-  abogó por un tratamiento favorable de la iniciativa “atendiendo que la Puna es la única región con características similares a Tierra del Fuego” y recordó que el Congreso aprobó un régimen de promoción para esa provincia austral con el fin de compensar las desventajas que presenta esa región.

Explicó el senador Morales que la propuesta ha sido elaborada en función de la definición efectuada por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, en el Plan Estratégico Territorial. Allí se señala la necesidad de generar condiciones para incrementar la radicación de inversiones y el arraigo y desarrollo de conglomerados poblacionales.

El proyecto crea un Régimen Especial de Promoción para el desarrollo humano, económico y social del territorio de la Puna Argentina que se aplicará en localidades urbanas y poblaciones rurales de Jujuy, Salta y Catamarca, ubicadas a más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

“Para la aplicación de la ley se prevé un cupo fiscal anual que no podrá ser inferior al 0,2% ni superior al 0,4% del Presupuesto Nacional” explicó Morales.

La promoción tendrá como objeto fomentar el desarrollo de actividades agrícola-ganaderas, industriales, comerciales, turísticas, culturales y otros servicios de alto valor agregado, que preferentemente estén enmarcados en planes de desarrollo o estratégicos de las provincias puneñas y del Plan Estratégico Territorial de nivel nacional.

También, el proyecto prevé la aplicación de los beneficios a aquellas obras de infraestructura física directamente relacionadas con la vinculación del territorio con el resto del país y la región así como con el incremento de la calidad de vida de sus habitantes.

Concretamente el proyecto busca “promover la radicación definitiva y el desarrollo de emprendimientos en Polos productivos que propendan a la industrialización de la producción primaria del territorio así como el desarrollo de actividades turísticas, culturales y otros servicios de alto valor agregado”. Pero además busca “fomentar el surgimiento de sectores de actividad considerados estratégicos”, en el caso de Jujuy, el litio.

Otro de los objetivos es  “alentar el desarrollo de la población mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales como aquellos provenientes de la minería y la actividad agrícola-ganadera”, mejorar la calidad de vida de la población actual y promover la radicación de nuevos pobladores a través de la provisión de la infraestructura hídrica y sanitaria básica, así como de servicios de vivienda en condiciones de acceso y de habitabilidad consistentes con el desarrollo humano.

Los beneficios que prevé el proyecto

Los emprendimientos de la Puna y los nuevos que allí se radiquen, “tendrán acceso por el término de cinco años a la adquisición de insumos de origen nacional para la producción exentas del Impuesto al Valor Agregado o el que lo sustituya”.

Pero además, los emprendimientos que propendan a la industrialización de la producción primaria, que utilicen recursos y materias primas del territorio o que estén vinculados al desarrollo de actividades agrícola-ganaderas, comerciales, turísticas, culturales y otros servicios de alto valor agregado podrán deducir en su totalidad el Impuesto a las Ganancias, siempre y cuando las mismas sean reinvertidas en los emprendimientos durante los dos primeros años de percepción de los beneficios.

Otro de los beneficios que prevé el proyecto para los emprendimientos es una exención por el término de cinco años del pago de las cargas patronales de los trabajadores con domicilio real y permanente en la Puna que se desempeñen en las actividades promocionadas.

El proyecto prevé que el Ministerio de Industria de la Nación, destine “líneas de financiamiento en condiciones especiales” para todos los emprendimientos comprendidos en este régimen. Igualmente, prevé además de financiamiento, asistencia técnica para la constitución de Polos productivos.

Otro de los beneficios que incorpora el proyecto es “la devolución del costo de flete de bienes terminados por el término de cinco años”.

Un régimen especial para el litio y otras herramientas

El proyecto de ley prevé la creación un Régimen Especial de Promoción del Litio para los nuevos emprendimientos vinculados con la industrialización de ese mineral estratégico. El Régimen consiste en la extensión de los beneficios mencionados anteriormente (excensión de IVA, impuesto a las ganancias y cargas patronales) por el término de diez años.

Asimismo, prevé la no aplicación de las regalías a la explotación minera, siempre y cuando los nuevos emprendimientos radicados en la Puna demuestren una producción anual creciente de bienes industrializados derivados del litio.

También propone que el Banco Nación implemente líneas financiamiento a tasas de interés y plazos preferenciales, destinadas a la adquisición, refacción, mejora, ampliación y financiación de otros destinos sobre vivienda permanente y no permanente ubicada en la puna.

Asimismo, el proyecto establece un Fondo de Capitalización Urbana de la Puna con el objetivo de otorgar cupones que permitan alcanzar los requerimientos de liquidez para el acceso a las líneas de financiamiento.

Y crea también el Instituto de Planificación Territorial de la Puna, integrado por un equipo interdisciplinario de especialistas en diferentes problemáticas relacionadas con la cuestión territorial y un Consejo Consultivo, presidido por el Director del Instituto e integrado por dos representantes de cada provincia puneña.

Este instituto tendrá a su cargo la coordinación del proceso de planificación territorial, compatibilizando las acciones de las provincias y el Estado Nacional con aquellas del interés común del territorio. Será además el responsable de producir y analizar indicadores económicos, sociales y ambientales de la Puna Argentina en cooperación con las Direcciones Provinciales de Estadística y el INDEC; coordinará la integración de las directrices de planificación territorial; preparará los planes integrales de infraestructura y fomentará la cooperación técnica con organismos y gobiernos nacionales, provinciales y municipales de otras partes del país y de la región.

Un diagnostico de la Puna

El Plan Estratégico Territorial del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios caracteriza a la Puna como un territorio de densidad de población media a baja, agrupada en localidades dispersas, de baja conectividad y condiciones sociales altamente desfavorables, con una base económica de producción primaria de escaso valor agregado, una escasa red vial de rutas asfaltadas, y la existencia de red troncal de energía, pero sin cobertura. Estos elementos atentan contra el desarrollo integrado del territorio verificándose situaciones de aislamiento logístico, económico y social.

La economía de la Puna Argentina es de subsistencia y cubre escasamente las necesidades locales: se observan magros cultivos de papas y habas que es lo poco que permiten la altura y el clima. En ciertos valles húmedos se practica alguna actividad ganadera marginal de llamas, cabras y otros lanares.

Los recursos minerales constituyen un importante rubro de la economía puneña aunque no todos son explotados con la intensidad y potencialidad posible. El caso más notorio es el del bórax, mineral de importancia en la fabricación de vidrio resistente al fuego y otras numerosas aplicaciones, que se explota en cantidades discretas que permiten una cuota para la exportación. Por su parte, merece ser destacado el potencial de la explotación del litio en la Puna, metal de demanda creciente y muy importante para el futuro uso de las nuevas tecnologías, así como la posibilidad de transformar dicho potencial en elementos del desarrollo de la región más allá de su extracción y exportación en bruto.

Partiendo del posicionamiento geopolítico estratégico del denominado «triangulo del litio» que integra la zona andina de Argentina, Bolivia, y Chile, y de la consideración de que las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca representan dentro de dicha zona la tercera reserva mundial de litio, el proyecto de la UCR contempla incentivos específicos para la industrialización derivada de su explotación.

En lo referente a las condiciones ambientales y socioeconómicas verificadas en la Puna Argentina, la falta de agua tanto para consumo humano, animal y sistemas productivos en general, es el factor más crítico. Como producto de la mayor demanda energética en los últimos años, en especial de los centros urbanos y/o actividades productivas se ha dado la eliminación de las escasas especies arbóreas. Los bajos recursos económicos y las grandes distancias no permiten a los puneños acceder a otros combustibles llevando a un consumo predatorio de los recursos naturales, situación que puede verse sustancialmente mejorada con el incremento de la inversión en infraestructura por parte de los Estados provinciales y el Estado Nacional.

Desde esta perspectiva, los incentivos propuestos en el proyecto, explicó Morales, contemplan la inversión en infraestructura hídrica y sanitaria, así como criterios para la facilitación del acceso a la vivienda para los habitantes del territorio y los nuevos pobladores que fijen domicilio en él, acordes con las condiciones de habitabilidad necesarias para el desarrollo humano.

Asimismo, es necesario referir a la cuestión logística que afecta a las empresas localizadas en la Puna Argentina. Si bien es sabido que los costos de transporte de las firmas del Noroeste Argentino (NOA) pueden llegar a duplicar aquel de las del resto del país, las consecuencias que esto trae para el desarrollo empresarial son menos visibles: el mayor costo logístico lleva a que el radio de mercado de las MIPyMEs del NOA se ubique en torno a los 120 Km. cuando el promedio de las del resto del país es de al menos 300 Km., demostrando la situación de virtual aislamiento de la región (como consecuencia de esta realidad la facturación promedio de una MIPyME del NOA es de hasta un 50% menor al promedio nacional).

 

One thought on “Presentarán proyecto para establecer un régimen de promoción para el desarrollo humano, económico y social de la Puna

  1. En la Puna, hay dos tesoros en uno …

    texto original: http://pastoschicos.blogspot.com

    La audiencia del miercoles pasado en la Corte Suprema de Justicia nos ha mostrado que las supuestas divergencias entre comunidades originarias de la Puna acerca del tema controvertido del litio no son tales y revelado al mismo tiempo el problema fundamental de las poblaciones.

    Nosotros hemos sido testigos de sus durísimas condiciones de vida más allá de la pobreza endémica, por un conjunto de razones que mantienen a estas poblaciones excluidas de los servicios básicos de los que gozamos el resto de la sociedad argentina, como la electricidad, el gas, el agua potable, la cobertura telefónica, los transportes públicos, rutas asfaltadas, atención médica accesible,escuela secundaria, etc.

    Esas condiciones de vida arcaicas no cambiaron por «falta histórica de interes» de las autoridades provinciales de Jujuy y Salta y están agravadas hoy por una larga sequía, consecuencia del calentamiento global.

    Lo expuesto resulta sin más, una silenciosa condena a muerte para los pueblos originarios de la Puna y su identidad cultural.

    Hoy el tema del litio es solamente un develador de esa situación. A nadie se le ocurre luchar para frenar la explotación del litio.

    Pero lo que sí resulta ser el tema central son los cientos de millones de m3 de agua que se van a perder evaporados en la atmósfera.

    Si las mineras fueran estrictas en el cuidado y reciclaje del agua que deben utilizar para su producción y refinamiento, podríamos alimentar una red de distribución básica a beneficio de los pobladores y de la lucha contra la desertificación, y asi solucionar el problema fundamental de la preservación del medio ambiente de la Puna.

    Hoy, hay DOS TESOROS ESCONDIDOS en la Puna.

    – El LITIO para los estados provinciales y nacional y los inversores internacionales.

    – El AGUA que constituye mas del 99% de las salmueras que serán bombeadas para extraer el litio.

    No entendemos por qué se obstinan en tirar a la basura el incalculable tesoro del agua cuya redistribución es la ÚNICA SOLUCIÓN para salvar las poblaciones de la Puna y su medio ambiente?

    Por qué no imponer por ley, decreto o sentencia de la CORTE que las piletas de evaporación sean rediseñadas y cubiertas de paneles de vidrio inclinados lo que permitiría condensar y recuperar el 100% del agua evaporada?

    Ademas, tal dispositivo por su rendimiento superior permitiría reducir de manera drástica la superficie de las piletas.

    La inversion no es tan importante y trae ventajas para ambas partes.

    Habrán pensado además los dirigentes de las mineras en las pérdidas económicas a las que se auto-someten:

    – Cuando las piletas abiertas se HIELEN durante el invierno retrasando la evaporación diaria?

    – O cuando las lluvias anuales ANULEN, en unas horas,semanas de concentracion de la salmuera contenida en las piletas?

    – Cuando necesiten reinyectar agua en el salar para mantener una presión de agua compatible con un bombeo rentable, cuando tengan que pagar por el agua consumida?

    – O cuando el incesante viento frío de la Puna impida el calentamiento suficiente del agua para producir una evaporación diaria óptima ?

    NUNCA vimos estos temas informados en los reportes financieros «tan optimistas» que las mineras no paran de publicar.

    Cubrir las piletas tal como lo explicamos es una inversión única que se amortizará rápidamente y permitirá controlar y optimizar las condiciones de producción.

    Y para funcionar sólo utilizaría energía solar.

    De esta forma, NO SE DESPERDICIARÁ NI UN LITRO DE AGUA PUDIENDO BENEFICIAR ASÍ REALMENTE A LAS POBLACIONES EN UN REPARTO EQUITATIVO ENTRE ELLAS.

    SÓLO SE NECESITA INFORMARSE Y TOMAR LA DECISIÓN CORRECTA PARA BENEFICIO DE TODOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Inauguraron la muestra federal de Artesanías del Bicentenario

Jue Abr 5 , 2012
Jujuy al día® – Ayer la directora Provincial de Cultura, Cristina Tula y la Coordinadora del Centro Cultural Culturarte, Leonor Calvo; invitaron a la comunidad jujeña en general y particularmente a los turistas a recorrer la Muestra Federal de Artesanías del Bicentenario que permanecerá abierta público todo el mes de […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes