Jujuy al día® – Ante el inicio del año legislativo, la diputada nacional María Eugenia Bernal (FPV) se refirió al discurso de apertura de sesiones del Congreso de la Presidenta de la Nación, el pasado 1° de marzo, destacando determinados pasajes del mismo para la reflexión.
Discurso y realidad
La diputada nacional enfatizó en la construcción discursiva de la presidenta Cristina Fernández como “un relato que permitió observar en cifras y porcentajes, los logros políticos obtenidos desde 2003 a la fecha y que pueden sintetizarse en la defensa de la soberanía política argentina, el fortalecimiento de la democracia, la recuperación de la memoria – reforzada con la presencia del Dr. Baltazar Garzón- y la realidad de un país integrado a Latinoamérica y el mundo”. En suma, dijo, la legisladora, “defendió enfáticamente el modelo económico y social de mayor crecimiento en los últimos 200 años”.
De igual manera, Bernal destacó la alusión a la estadística del Fondo Monetario Internacional y afirmó que con dicha referencia, “la presidenta instaló la posibilidad de mostrar a propios y opositores las cifras más destacadas del país, no como “versión institucional de la realidad”, sino como un reconocimiento de otros organismos a la situación que atraviesa argentina y a la consolidación de relaciones con países latinoamericanos de un proyecto nacional, de un colectivo de trabajo, que inició en 2003”. Luego, la diputada jujeña recordó la importancia que en la gestión de Cristina Fernández tiene la recuperación del debate político, la convocatoria a la militancia activa de los jóvenes, la cancelación de deudas, las respuestas efectivas ante la crisis económica mundial iniciada en 2008, la política estatal activa en relación con los derechos humanos y el crecimiento económico sostenido, los subsidios y su nueva discusión, el sistema previsional, con su doble aumento anual, y la inclusión de nuevas jubilaciones, entre otros temas.
María Eugenia Bernal también hizo referencia a la importancia de la mayoría parlamentaria con la que contará el Frente para la Victoria en el recinto y advirtió que “las mayorías son fundamentales para la generación de nuevas propuestas capaces de anticipar realidades susceptibles de legislarse”, capacidad de anticipación que se logra, dijo, “sabiendo que un Estado presente debe ser ante todo proactivo en la generación de políticas y en la mejora de la calidad de vida de la gente”.
Sintonía Fina y Género
La legisladora nacional ponderó la impronta de género que la presidenta de la nación impuso en su alocución a la Cámara. Bernal señaló que “fue un discurso muy femenino en sus matices y en el relato, lo que revela la capacidad de gestión y la estatura política de la Presidenta”.
Asimismo recordó antes de finalizar que la “sintonía fina” a la que alude la presidenta “tiene que ver con la búsqueda de una mayor y mejor eficiencia y equidad en la ejecución de políticas públicas, camino que se refleja por ejemplo, en las nuevas líneas crediticias que se instrumentan a través del Banco Nación, la reorientación de los subsidios, los proyectos de ley que llegarán a las comisiones para generar seguros para el campo, contra la sequía en particular, o los proyectos de fertilización asistida y todos aquellos que sigan buscando garantizar fundamentalmente a las nuevas generaciones una mejora en las condiciones reales de existencia”.
Finalmente, dijo la legisladora, “la alusión al mejoramiento del transporte y a los paros docentes son parte medular del pedido que nos hace la presidenta como argentinos, un pedido a pensar en términos de los logros que venimos obteniendo como país para no volver a caer en luchas innecesarias”, enfatizó.