Jujuy al día® – La Coordinadora de Salud Mental de la Provincia, María Calvó hizo referencia en una entrevista con nuestro medio a la nueva Ley de Salud Mental, y mencionó cuáles son sus puntos sobresalientes. “Es una ley novedosa que está basada en tratados internacionales que la Argentina se ha suscripto hace varios años y que tiende a poner a la persona con algún padecimiento mental como sujeto de derecho”, señaló.
Calvó indicó que aunque falte la reglamentación en varios artículos, la ley está en vigencia desde que fue sancionada en diciembre del 2010. En relación a los artículos más resonantes, la Coordinadora de Salud Mental expresó que “esta ley tiende a poner a la persona con algún padecimiento mental como sujeto de derecho, tiene esta impronta, también plantea la necesidad de que la internación se haga en hospitales generales, y esto va a necesitar un proceso de adecuación en nuestro medio, nuestros hospitales generales no siempre tienen disponibilidad de camas suficiente como para albergar a estas personas sin hacer las modificaciones necesarias para que esto se haga con las garantías y la mejor atención que estas personas y merecen”, y prosiguió manifestando que también “modifica el Código Civil, con lo cual las declaraciones de incapacidades son temporales, todo con un mínimo de tiempo de 3 años, deben revisarse en esos plazos y debe especificar cuáles son las capacidades en las que estas personas pueden estar limitadas por cierto tiempo, de todas maneras este articulo todavía está en reglamentación y se deben hacer evaluaciones para poder adecuarse a la modificación que implica esta ley”.
Continuando con los puntos de esta nueva Ley, María Calvó comentó que “la ley marca que el presupuesto de salud tiene que ir modificándose para aumentar el presupuesto de salud mental que tiene que llegar al 10% del presupuesto total de salud, así que son varias las modificaciones que habrá que ir gestionando, que habrá que ir acomodando. Otro punto es que también las adicciones forman parte de un problema de salud como cualquier otro y debe ser asistida en los hospitales generales como se vienen realizando pero probablemente deberá aumentar la oferta de servicios para estas patologías para todos los hospitales de la provincia también, pero bueno es un trabajo que se viene realizando y esperamos poder ir creciendo día a día en nuestra oferta de servicios también”.
La coordinadora de Salud Mental indicó cual es la situación de la Provincia ante la aplicación de esta ley, manifestando que “aunque dentro de todo Jujuy se encuentra dentro de una muy buen posición, lo que plantea esta ley es la necesidad de que personas que estén internadas en un hospital monovalente por algún trastorno mental, generalmente severo, pero que están internadas más por razones sociales que por razones médicas, pueda darse otro tipo de solución y en este sentido nuestro hospital, que es hospital pequeño que ya viene de hace mucho tiempo haciendo este trabajo tratando que las personas con padecimiento mental se integren a sus familias, a la comunidad nuevamente, nos encuentra con un trabajo previo importante que se viene haciendo hace mucho tiempo y poca cantidad de personas internadas en estas condiciones y soy optimista en poder darles una solución mejor de vuelta a la comunidad en condiciones, por supuesto, que proteja sus derechos pero que también preserven la necesidad asistencial que tiene, porque si están internadas es porque algún problema tienen y alguna dificultad para valerse por sí mismas, y eso también debe ser garantizado por el estado”, concluyó.