Jujuy al día® – “Felizmente muchos coincidimos en que la Educación Técnica es la base del desarrollo y tiene que ser una política de estado” dijo la Presidenta del Partido LyDER, Isolda Calsina, quien participó recientemente en Buenos Aires de un seminario sobre “Educación Técnica y la Relación entre la Educación y el Mundo del Trabajo”, organizado por el Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía de la Universidad Austral, la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés y el CIPPEC, junto con la Fundación RAP.
En la oportunidad se abordó la temática de la educación técnica y la relación de la misma y el mundo del trabajo, con exposiciones a cargo de María Antonia Gallart (Investigadora titular del Centro de Estudios de Población –CENEP-) y Claudia Jacinto (Coordinadora de red Etis –IIPE-UNESCO). También se escucharon las experiencias de gestión de Esteban Bullrich (Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires) y de Fabiana Ríos, Gobernadora de Tierra del Fuego, quienes además compartieron su visión sobre el tema.
Al respecto, Calsina expresó que, “fue muy positivo participar en este seminario porque ya nadie duda sobre la necesidad de orientar las políticas educativas al mundo del trabajo, además nos permitió repasar la realidad de la escuela secundaria en nuestro país y en la región, cuyos contenidos y lineamientos deben rectificarse para achicar los altos porcentajes de deserción. La inversión pública en la educación técnica es un reaseguro de la radicación de inversiones y de la posibilidad de incluir a Jujuy en la senda del desarrollo tecnológico, de la ciencia, de la investigación y de las oportunidades laborales del siglo XXI”.
Luego resaltó la calidad de los expositores, agregando que: “gente con mucha experiencia en el tema nos pudo trasmitir sus conocimientos y los resultados positivos logrados en otras provincias y en países vecinos” que han encarado la educación técnica como “una verdadera cuestión de Estado”.
Cabe destacar que los objetivos de este seminario giraron en torno de la realización de un diagnóstico de los principales problemas de la educación argentina; conocer y aprender las buenas prácticas sobre la materia y analizar propuestas de reformas concretas que mejoren al sistema.