
Jujuy al día® – En el marco del Seminario sobre Utilización de Litio en Jujuy, organizado en conjunto por Nación y Provincia, fue expuesto el modelo boliviano de explotación de ese mineral, que, en esencia, comprende un 100% de financiamiento estatal, tecnología nacional y la incorporación de valor agregado a través de la fabricación de baterías.
El encargado de exponer el “modelo boliviano” fue el ingeniero Luis Alberto Echazú Alvarado, gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Mineroa de Bolivia (COMIBOL) y ex ministro de Minería del vecino país.
Echazú Alvarado comenzó su disertación indicando que en los trabajos concretos de litio comenzaron en Bolivia hace tres años. Antes de eso, “al inicio de la década de los 90, tuvimos una experiencia negativa con relación a la incursión de una empresa que quería extraer la materia prima, las salmueras, e industrializarlas en el Norte”.
“Gracias a un movimiento político de dimensiones nacionales, esto no pudo concretarse y la empresa se fue. En buena hora, porque en esa época el carbonato de litio no valía ni mil dólares la tonelada. En 10 años de explotación del corazón del Salar de Uyuni, la reserva más grande del mundo, ésta hubiera perdido su riqueza mayor”.
La nueva política minera se basa en cambios constitucionales –indicó el alto funcionario- aprobados el año pasado. “Los minerales son propiedad del pueblo boliviano y todo el territorio nacional fue declarado como reserva fiscal, esto es una categoría que establece que todo el territorio y sus recursos mineros pertenecen al Estado y sólo pueden concederse a través de un contrato, siempre y cuando el Estado no pueda tener prioridad sobre ellos”.
“En la política anterior, la empresa adquiría un derecho de concesión prácticamente eterno. Aunque no estaba en la Constitución, la empresa, de hecho, adquirió la posibilidad de transferir hereditariamente la concesión y usar el yacimiento como una especie de reserva”.
“Los denominados corredores de minas hicieron mucho dinero con recursos del Estado vendiendo los yacimientos a empresas. Así, el 75 % de las concesiones mineras eran improductivas, sólo se explotaba un 25 % de ellas”.
Con el nuevo modelo, el contrato de concesión “no puede ser transferido ni venderse a terceros y además se establece un plan de explotación minera explicitando cantidad de inversiones, productos y agregación de valor a los minerales”.
Otro aspecto de la política minera es “el respeto al medio ambiente y a la Madre Tierra, y el respeto al derecho de los pueblos indígenas”. Posteriormente, se crearía, a través de la Comibol, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.
“Fue la asociación de sindicatos campesinos de la zona de Uyuni la que planteó la necesidad de explotar el litio. Así, se definió un proyecto 100 % estatal para la faz extractiva y la primera transformación en sales”.
“Bolivia tiene 17.000 kilómetros cuadrados de salares, de los cuales el más grande es Uyuni. El de Atacama es de Chile pero fue de Bolivia. Y esperamos todos que vuelva a serlo”, sostuvo el funcionario boliviano.
Tras enumerar el resto de los salares que tiene Bolivia, dijo que empresas francesas y de Estados Unidos hicieron estudios que dieron cuenta de que el país cuenta con 9 millones de toneladas de reservas. “Nuestra Gerencia, en estos años, hizo varios pozos. Lo interesante de todos estos trabajos es que existe absoluta correspondencia en la estructura del salar, que establece un intercalado de roca salina con lodos. Un 77% de sales y un 33% de lodos”.
“En base a ese dato y a un modelo aproximado que incorpora los kilómetros cuadrados más la profundidad del salar, hemos hecho un cálculo de una reserva de 100 millones de toneladas de litio. Y no nueve millones, como calcularon las empresas francesas y norteamericanas”.
Destacó también que Uyuni tiene concentraciones de litio superiores a la media y detalló que la estrategia diseñada por el presidente Evo Morales tiene tres fases. “La primera establece una inversión, de 2011 a 2013, de 17 millones de dólares, cien por ciento del Estado boliviano, con tecnología propia. La segunda, 485 millones, durante 2014, con inversión y tecnología totalmente boliviana. Y la tercera fase, de 400 millones, al final de 2014 con financiamiento del Estado boliviano y asociación con sectores que aporten tecnología de punta para la elaboración de baterías de última generación”.
Luego, explicó que “la fase uno implica implementar una planta piloto y semi industrial con una capacidad de 40 toneladas/mes de carbonato de litio y 1000 toneladas de cloruro de potasio. La fase dos se inicia con la aprobación del crédito del banco Central por los 485 millones, con una producción de 30.000 toneladas de carbonato de litio y 700.000 de cloruro de potasio, a partir del segundo semestre de 2014”.
“La fase tres puede ser paralela a la segunda e implica la incorporación de tecnología para la producción de derivados del litio, sales y productos terminados”, sentenció Echazú Alvarado.