Día Internacional de la mujer

Jujuy al día® – El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Delegación Jujuy, recuerda que este martes 8 de marzo se celebra el “Día Internacional de la Mujer”. Para la ocasión, y ha pedido de las Autoridades del Establecimiento Penitenciario N°3 de la provincia, esta filial trabajará con mujeres en situación de encierro, mediante la puesta en escena de la obra teatral “Juana”. Unipersonal sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, a cargo de la actriz Noelia Cáceres, con dirección de Sergio Díaz Fernández; ambos del grupo de teatro independiente “ADN Arte de Nosotros”. La actividad se desarrollará este viernes 11 de marzo, a las 16 horas, en el predio de la penitenciaria nombrada. Lugar donde  a su vez se realizará un acto conmemorativo, a partir de las 10 de la mañana de ese mismo día.

Si bien la fecha fue promovida como tal por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) desde el año 1952. La historia del 8 de marzo, como jornada en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, se fundamenta en el entrecruzamiento de situaciones y acontecimientos que estuvieron marcados por la Primera Guerra mundial, la Revolución Rusa, y la lucha por el sufragio femenino. Aunque también por las pugnas entre socialistas y sufragistas; más el auge creciente que empezó a tener el sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Pese a relacionárselo puntualmente con el asesinato de 146 obreras, que protestaban por mejores condiciones laborales en la fábrica Cotton de Nueva York, allá por el año de 1908. La efeméride hace especial referencia a las mujeres corrientes en tanto artífices de la historia; así como también en la lucha plurisecular que la mujer viene desarrollando desde antaño, en pos de alcanzar una participación en la sociedad que sea en pie de igualdad en relación al hombre.

La discriminación basada en el género

Es aquella que se ejerce en función de una construcción simbólica socio-histórica, que le asigna determinados roles y atributos socio-culturales a las personas, a partir del sexo biológico y que convierte la diferencia sexual en desigualdad social. Por lo que a partir de ello, se configura una jerarquía en la cual todo lo masculino es valorado como superior, respecto a aquellos atributos considerados femeninos. Lo cual viene a implicar que varones y mujeres no ocupen el mismo lugar, ni que sean valorados/as de la misma manera, ni que tengan las mismas oportunidades, o un trato igualitario en nuestras sociedades; y por ende relegando a las mujeres a una situación de subordinación.

De acuerdo a la información reunida en el “Plan Nacional contra la Discriminación” (aprobado por Decreto Nº1086/2005, durante la presidencia de Néstor Kirchner), las mujeres aún no gozan de la igualdad plena, y son discriminadas como tales en distintas esferas de la vida social, política, económica y cultural de nuestro país. Siendo los siguientes tópicos, los más frecuentes:

Trabajo: En el campo laboral se verifica una fuerte discriminación de las mujeres respecto de los varones, tanto en la brecha salarial, como en el tipo de trabajo y la categoría de los cargos a los que acceden unos y otras. Si bien en los últimos años se ha producido una incorporación masiva de mujeres al mercado de trabajo; lo que caracteriza el trabajo femenino es su precariedad, informalidad, sub-ocupación, y la falta de cobertura de los beneficios sociales.

Educación: En el ámbito educativo la discriminación se verifica tanto en los contenidos curriculares como en el lenguaje, construyendo, en ambos casos, estereotipos de subordinación de género de lo femenino. La currícula oculta de las relaciones de género, es parte cotidiana de la forma en que se establecen las relaciones de aprendizaje en las aulas. Aunque los contenidos de los programas, también suelen tener fuertes contenidos sexistas que se expresan en los textos.

Salud sexual y reproductiva: La polémica respecto del derecho a decidir de las mujeres sobre su propio cuerpo, y el derecho de las parejas a resolver sobre la planificación de la descendencia, está vinculada a contenidos éticos y religiosos de los diversos sectores sociales. En el marco del respeto de las decisiones orientadas por la confesión religiosa de cada persona, un sector relevante de mujeres y hombres sostiene que todas las personas deben tener el derecho igualitario de acceso al conocimiento y a los métodos de regulación de la fertilidad; y que este acceso además debe ser garantizado por el Estado en condiciones de igualdad para las mujeres y las parejas, sin perjuicio de que cada uno, según sus convicciones, quiera hacer uso o no de los servicios correspondientes. No tener este acceso al mismo, impide a las mujeres decidir sobre su propio cuerpo y sobre su reproducción, y es fuente de discriminación hacia ellas.

Cuotas alimentarias: El incumplimiento por parte de muchos padres varones de sus obligaciones alimentarias, conlleva una situación discriminatoria respecto a las responsabilidades parentales en la crianza; condenado a la marginación a muchas mujeres con sus hijos/as.

Violencia de género:

• Violencia doméstica: La violencia de género es aquella que se ejerce contra las mujeres, motivada en la desigual relación de poder entre varones y mujeres, que refleja una situación de subordinación social y discriminación basada en estereotipos, y prácticas sociales y culturales que operan en detrimento de la igualdad de derechos. La violencia contra las mujeres viola su derecho a la integridad, a la autonomía y libertad personal, a la salud; y menoscabando con ello también el pleno goce  de sus derechos civiles, económicos, sociales y culturales. Su sólo ejercicio es una violación al principio universal de no-discriminación y tiene efectos traumáticos de manera inmediata y a largo plazo para las mujeres, para sus hijos e hijas, y para la sociedad toda.

• Violencia sexual: Tanto en las comisarías como en los hospitales o los juzgados, los prejuicios sexistas suelen derivar en prácticas culpabilizadoras y revictimizadoras hacia las mujeres maltratadas o víctimas de delitos sexuales. Ello se evidencia en los interrogatorios a las que son sometidas y las actitudes de suspicacia hacia las mujeres que buscan ayuda; siendo muchas veces sospechadas de provocar el castigo, o tildadas de “vida fácil” o de ser “mala madre”. Otro tema de extrema gravedad es el vinculado al tratamiento de los delitos sexuales contra las mujeres. Son escasos los servicios donde se aplican las medidas de contención de las víctimas y tratamientos adecuados para prevenir un embarazo, la transmisión de la hepatitis B, las enfermedades de transmisión sexual o el VIH como producto de la violación.

• Trata de mujeres: La trata y tráfico de mujeres con el fin de prostituirlas es un negocio tenebroso que va en aumento en nuestro país. En general, se trata de mujeres jóvenes que son tentadas con la ilusión de conseguir trabajo en nuestro país. Y las que luego de llegar aquí, se les quitan los documentos, reduciéndolas a condiciones de esclavitud y servidumbre sexual.

• Violencia contra las mujeres en situación de prostitución: Las mujeres en situación de prostitución son uno de los grupos más marginados y discriminados en nuestra sociedad. Los patrones culturales discriminatorios hacia las mujeres, aceptan que los varones compren sexo, pero discriminan a las mujeres que lo venden. Es importante aclarar en relación a esto, que el incremento de la prostitución está directamente relacionado con el incremento de la pobreza y la falta de oportunidades laborales de las mujeres.

Mujeres de pueblos originarios: Ellas sufren una triple discriminación; por ser mujeres, por ser indígenas, y por ser pobres.

Mujeres migrantes: Al igual que las anteriores, las mujeres migrantes son también un grupo objeto de trato discriminatorio tanto en las instituciones como en la vía pública. Un ámbito habitual donde suelen acontecer actitudes discriminatorias son los hospitales; principalmente cuando las mujeres migrantes concurren a atender sus partos.

Medios de comunicación: En los medios de comunicación la discriminación hacia las mujeres es sistemática y cotidiana. Puesto que en ellos sigue imperando un lenguaje machista, despectivo y cosificador hacia las mujeres; así como una utilización denigrante de la sexualidad femenina con fines comerciales.

Modelos de belleza: El modelo de belleza femenino impuesto por el mercado –que corresponde a un estereotipo de mujer joven delgada, alta y rubia– no condice con las características de nuestra población. Así, las mujeres que no se corresponden con ese modelo, suelen sufrir discriminación en el trabajo, con los talles de las ropas; además de estar sometidas a vejámenes verbales en la calle. Las mujeres gordas por ejemplo, o las  mayores, al igual que las mujeres de los pueblos originarios o las discapacitadas, son discriminadas en base a este modelo estético.

Participación política e institucional: Aunque las mujeres tienen una activa participación militante en los partidos políticos; ellas sin embargo, han sido y son discriminadas a la hora de decidirse sobre las asignaciones de cargos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

El Embajador del Japón visitará Jujuy los días miércoles y jueves

Mar Mar 8 , 2011
Jujuy al día® – El Embajador de Japón, Hitohiro Ishida, arribará este miércoles a nuestra provincia de visita protocolar junto con el Secretario de Cultura de la Embajada de Japón, Manabu Baba. El representante nipón en nuestro país llegará en un vuelo a las 15:00 del miércoles, permaneciendo bajo la […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes