Pedro Olmedo, obispo de Humahuaca: «La droga no puede expandirse sin el apoyo político y de las fuerzas de seguridad»

«Hay una violencia institucional que generan los dirigentes y que impregna las capas de abajo»

Por Amalia Eizayaga  | Para LA NACION

olmedo pedroJujuy al día® – El obispo de Humahuaca describe el impacto de la droga, la corrupción y la pobreza endémica en Jujuy, pero se ilusiona: «La cultura del silencio ya no existe. Ahora la gente patalea»

Monseñor Pedro Olmedo, obispo de la Prelatura de Humahuaca, conoce el valor y la contundencia de las palabras que expresa. Es un hombre querido y respetado, pero también temido, porque no calla.

El padre Pedro, como pide que lo llamen, lleva 42 años en esta zona de la Argentina. Un territorio árido con algo de Quebrada y mucho de Puna, un lugar de vientos fuertes que se extiende a más de 3000 metros sobre el nivel del mar. En algún momento, junto a otros sacerdotes de la región, Olmedo fue «la voz de los sin voz», pero hoy ya no lo siente así, porque las comunidades ya están organizadas y dejaron atrás la cultura del silencio. «La gente, gracias a Dios, habla, grita y patalea», dice, cómodo en el pueblo que es su hogar, donde conoce los nombres y las vidas de todos y puede interesarse alternativamente por la salud del nieto de una vecina, el estado de las cabras o los avances de un disfraz de diablo para el Carnaval cercano.

Nació en Sevilla, España, hace 70 años, en una familia creyente y de buen pasar económico. Es el duodécimo de 15 hermanos y desde muy joven se sumó a la congregación misionera de los claretianos, en la que ya lleva 21 años como obispo y 21 de cura. Amigo personal del papa Francisco -con quien tuvo en 2013 un encuentro privado, durante una hora y media, junto a 115 integrantes de su familia española-, es de los que cree que para llegar a Dios primero hay que estar con los pies en la tierra.

En diálogo con LA NACION, habló sin disimulo sobre la corrupción, la droga, la pobreza, la violencia, el rol de la mujer y el racismo, entre otros temas. Mañana es el día de Nuestra Señora de la Candelaria, fiesta central de la Prelatura de Humahuaca.

Como le sucedió en Buenos Aires a Jorge Bergoglio cuando era cardenal, muchos dirigentes políticos locales dejaron de ir a la misa principal para evitar sus críticas.

-¿Cómo vive la situación del país, tras la muerte del fiscal Alberto Nisman?

-Uno ve todo convulsionado. En temas tan delicados como éstos, una muerte tan extraña crea desconfianza, inseguridad, miedo. Lo que hay es violencia, mucha agresión, mucha crispación. Una muerte de este tipo, ante una expectativa que se tenía por el tema que él denunciaba, despierta interrogantes.

¿Cuál es la salida ante la desconfianza en las instituciones?

-Siempre se habla de la forma de renovar la política, pero eso mucho no cambia. Seguimos con la misma metodología de cooptar voluntades. La violencia, los enfrentamientos, la injusticia, todo tiene un tamiz político. Hay una violencia institucional que la generan, la generamos, en plural, los que tenemos una responsabilidad social de conducción, de dirección. Eso, como la corrupción, impregna las capas de abajo; es como la lluvia. Y produce mucha bronca.

¿Ha tenido oportunidad de hablar últimamente con sus pares del Episcopado?

-Tuvimos en noviembre la asamblea, que fue eleccionaria. Preocupa mucho el tema de la droga porque es un cáncer, un tumor que se va expandiendo por todas partes. Indudablemente -en la Iglesia lo hemos dicho y volvemos a decirlo-, la droga no puede expandirse sin el apoyo político y el apoyo de las fuerzas de seguridad. Eso es clarito. Lo vemos en esta provincia, cómo entra la droga, cómo entran los «pajaritos» de un lugar a otro.

Hay barrios en San Salvador de Jujuy que están prácticamente tomados por el consumo y la venta de drogas. ¿Cómo se vive esto aquí, un poco más al Norte y más cerca de la frontera?

-En esta zona, que es virgen en estos temas, por así decir, la droga se ha instalado. Además, hay un caldo de cultivo en los jóvenes, sin ilusiones, apáticos, sin perspectivas, sin esperanzas y emocionalmente frágiles. Uno lo palpa en La Quiaca, acá, en todos lados. Todo el mundo sabe dónde se juntan, dónde están, dónde venden y uno se pregunta: «¿Qué pasa con las fuerzas de seguridad?». A mí me llama la atención porque no sólo sucede en las zonas de la ruta 9, como en La Quiaca, Abra Pampa y Humahuaca. En el interior del campo hay escuelas secundarias en las que ya se ha metido la droga y consumen chicos de todas las edades.

¿Cómo ve en particular a la provincia de Jujuy?

-El obispo hermano de Jujuy [monseñor César Daniel Fernández] dice que la provincia es como un campo minado: uno no sabe nunca por dónde va a saltar. Jujuy funciona como un calendario. Ahora, al comienzo del año escolar, tenemos un mes sin clases porque terminó el año anterior sin resolverse el problema de los sueldos de los maestros. En junio, otra vez; en septiembre, otra vez. Y no resuelven los problemas. Y según dicen los gremios, el gobierno no cumple lo que pactan en las reuniones. Todos los años la misma historia. Uno habla con el gobierno, te presentan los datos estadísticos -hay una cantidad de empleados públicos impresionante-, dicen que los recursos propios de Jujuy no cubren más que una tercera parte y que los demás son recursos de la Nación. Y al lado de eso hay una realidad social que influye mucho; también influye el enfrentamiento entre los gremios, entre las organizaciones sociales, el mal ejemplo que dan los que tienen la responsabilidad de gobernar y de estar presentes. Es un caldo de cultivo muy grande.

¿Han crecido mucho los asentamientos en la zona de la Prelatura?

-Date una vueltita acá en Humahuaca por todas las quebradas y todos los rincones y vas a ver; además, se instalan sin una urbanización. Incluso los mismos [dirigentes] que han ido pasando por cada gobierno les dan asentamientos, les venden tierras, después les dan a otro, después alquilan, no hay ningún ordenamiento ni control.

Hay estudios que indican que la Argentina es uno de los países con mayor índice de percepción de corrupción en América latina. ¿Cuál es su mirada?

-Es muy difícil el termómetro, es como medir la fe de la gente. No tengo un aparato para medir quién es bueno y quién es malo. Pero que hay un olorcito muy feo, muy feo, y huele a podrido en todos lados, te lo aseguro. Te lo aseguro -insiste-. Porque además «por los frutos los conoceréis». No hay más que mirar gente que está en la política, que entra con una mano atrás y otra adelante, y hoy día tiene el oro y el moro.

¿Y en Jujuy?

-En Jujuy, acceder a la política es muchas veces para tener un espacio, no para vivir del sueldo, sino para tener un montón de ventajas y tener las cosas del Estado en función de sus intereses. Hay datos concretitos. Se olvidan del bien común, se olvidan de la gente y todo lo miran en función del enriquecimiento. Eso es muy común aquí y en otras partes.

La política es un instrumento de crecimiento económico personal?

-¡Pero más vale! No es tan importante el cargo y lo que ganan, sino lo que en ese espacio consiguen para beneficio propio y sus intereses, de sus empresas y de sus negocios. Y les enseñan a los más chicos que van viniendo y te da pena. Uno conoce a mucha gente joven que se ilusionó porque entró a ocupar cargos políticos en los municipios, en las comisiones municipales y al poco tiempo me los pudren. Es la metodología de la corrupción: corromper para tener cómplices y poder seguir siendo corruptos. Hay municipios donde terminan los mandatos, se va el intendente y se lleva todo, hasta la camioneta, y no pasa nada.

Es un problema de impunidad, entonces.

-¡Pero más vale! Tienes que corromper para poder ser corrupto (silencio). Y eso es un cáncer, es un tumor que tenemos metido. Y lo malo es que la dirigencia joven, hasta la misma dirigencia de las comunidades aborígenes, que con tanta lucha se va organizando, repiten los mismos modelos. Eso también genera un conflicto en las comunidades, porque se olvidan de los problemas grandes, del porqué de su lucha, por buscar alguna ventajita personal.

La cultura de la corrupción está evidentemente muy enquistada y va de generación en generación. ¿Cuál es la salida?

-Tendremos que darnos más con las narices en tierra para reaccionar, porque además la gente se ha acostumbrado a eso: critica pero acepta, mientras saca algún beneficio. Hay inquietud, hay grupos, hay molestia y hay avances. El rechazo es en las urnas. Eso lo ve uno en muchas comunidades. La gente participa, piensa, muestra su rechazo con el voto y va surgiendo una inquietud grande que es lenta, que va despacito. Pero yo creo que no es lo de hace años. A mí me cuesta entenderlo porque todo el mundo se queja, pero después se engancha.

En Jujuy a veces da la sensación de que la ciudadanía es poco participativa o cómplice.

-¡Pero más vale! Es cómplice de la forma de hacer política.

¿De dónde viene eso?

-Viene de haber adormecido a la gente durante tanto tiempo y de vivir en relación de dependencia, entre comillas, con el poder de turno. Acá, en la zona, las necesidades de la gente son muchas; no hay fuentes de trabajo genuinas, no hay perspectivas para la gente joven y las migajas que tiran ayudan a sobrevivir; no quieren perder ese poquito que tienen.

Otro problema de la región es la trata de personas.

-En la zona de frontera de La Quiaca los mecanismos para cruzar los chicos de Bolivia a la Argentina son muy livianitos. Cualquier persona puede traer chicos y son muchos los que pasan de allá para acá. Prácticamente es siempre el mismo juez de paz que firma esos permisos en Bolivia. Eso lo sabe Gendarmería. Pasan miles y miles de chicos.

¿Las comunidades aborígenes han aprendido a organizarse?

-Todas las comunidades. En las comunidades cristianas hay mucha organización. La mujer ha crecido enormemente en participación y en compromiso con pequeños proyectos; hace 40 años, la mujer no tenía ni voz ni participaba. Y ahora tiene una participación muy grande, no se callan y reclaman. Todavía me da la sensación de que las autoridades y los responsables elegidos por el pueblo no captan eso. La gente ya tiene experiencia, termina el secundario, pelea por muchas cosas. Y eso les molesta. La gente, gracias a Dios, habla, grita y patalea.

¿Cómo analiza la violencia en Jujuy?

-Es muy complicado. Tenemos los gremios tradicionales y el gobierno; tenemos organizaciones sociales grandes que están muy apoyadas desde arriba y que tienen hegemonía de movimiento en la provincia [se refiere a la organización Tupac Amaru, conducida por la diputada provincial del Frente Unidos y Organizados, Milagro Sala] y una cantidad de recursos que en cierta manera cubre las deficiencias del Estado. No puedo compartir muchas metodologías, pero reconozco que tienen un carisma muy especial y eso significa un enfrentamiento con el otro grupo que en otro momento tuvo más predominio [liderado por Carlos «Perro» Santillán, titular del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales]. Es una lucha interna.

¿Qué puede aportar la Iglesia de Jujuy en ese sentido?

-La Iglesia llama permanentemente al diálogo, a bajar los decibeles y a limpiar los trapitos también, porque huelen mucho.

¿A qué se refiere?

-A que el gobierno arregle sus cositas y limpie, porque los gremios no son tontos; saben cómo manejan los fondos, cómo se suben los sueldos.

¿Cómo evalúa la situación de la pobreza si la comparamos con hace una década atrás?

-La pobreza es endémica, no se resuelven los problemas de fondo, no hay fuentes de trabajo genuino. No hay perspectivas de futuro para mucha gente joven. Hay una pobreza crónica que son los hijos de los hijos de los pobres, que no tienen perspectivas de trabajo, de estudio, de acceder a muchas cosas. Muchos chicos se van al sur del país, a la Patagonia, y consiguen trabajo.

Más allá de todo, siempre hay motivos de esperanza. ¿Cuáles son los suyos?

-Sí, por supuesto, yo los tengo. Los tengo porque hay vida. La gente va creciendo, va tomando conciencia, va participando. Hay gente que se va comprometiendo y va cuestionando; lo que sucede es que eso se ve menos. Hay otros que son más conformistas, que están más entregados. Pero hay vida y eso es cuestión de tiempo. Acá, en la zona nuestra, al principio éramos la voz de los que no tienen voz; hoy ya no tenemos que hablar nosotros por ellos. Acompañamos. La Puna ha cambiado mucho y esa cultura del silencio que se practicaba mucho acá ya no se practica. Ahora patalean.

¿Cuál es su relación con el papa Francisco?

-Es muy cercana. Al papa Francisco lo consagraron obispo un año antes que a mí y yo ya estaba hacía dos años en la Conferencia Episcopal. Hemos compartido mucho. Hemos sentido el apoyo de él en todos los conflictos; conoce Humahuaca porque ha estado acá. Tenemos una sintonía en la forma de encarar la pastoral. Él comparte, porque lo ha dicho muchas veces, que la nueva economía tiene que venir desde estos países de la periferia. Que los que manejan la economía en los centros de poder no hacen más que crear muchos pobres y muchas desigualdades.

Cuando a usted lo critican por participar en marchas y en protestas, ¿qué siente?

-¡Me siento feliz! Nosotros tenemos que estar cerca de la gente, les gusta que estemos al lado. No sé si hay que estar al frente, al medio, atrás. Pero hay que estar en todo lo que sea reclamo justo, sin violencia, pero sí con mucha firmeza. Hace un tiempo íbamos delante. Ahora la cultura del silencio ya pasó en nuestra zona. Ahora somos un cable más largo que arrima la voz donde tiene que escucharse para que tenga resonancia. A veces, las problemáticas de Jujuy tenemos que sacarlas en Buenos Aires porque aquí los medios no te dan los espacios. Estoy convencido de que eso lo tenemos que hacer como consecuencia de nuestra misión evangelizadora. Hay que salir, hay que estar.

-Con «olor a oveja».

-Olor a oveja, a chivo y a cabra, lo que haga falta. Pero tenemos que estar.

MANO A MANO CARISMÁTICO, SENCILLO Y FIEL A SÍ MISMO

Accedió a una entrevista para conversar sobre la situación de Jujuy sin dudas ni condicionamientos. El encuentro se hizo en una sala amplia de la Prelatura, a un costado de la iglesia principal, donde suele recibir a sus visitantes y donde se agolpan pinturas cuzqueñas, muebles que le fueron donando, sillones y libros. El padre Pedro fue consciente del juego del que participaba: el diálogo entre ambos, en apariencia privado, era en realidad público. Carismático, abierto y con gran sentido del humor, respondió sin rodeos, con su voz un poco ronca y el tono andaluz que aún perdura. Una decena de sacerdotes se desempeñan junto a él en la Prelatura, que tiene unos 35.000 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 75.000 habitantes. «Mi gran preocupación en Humahuaca será defender y apoyar siempre a los pobres y acompañarlos en sus deseos de vida, de crecimiento y por llegar a esa justicia tan largamente esperada», les escribió a amigos y parientes de España cuando Juan Pablo II lo nombró obispo en 1993. A lo largo de los años, se mantuvo fiel a sí mismo.

UN FUTURO POSIBLE, SEGÚN OLMEDO. ¿CÓMO VE EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA EN LAS COMUNIDADES DE ESTA ZONA DEL PAÍS?

Hace 40 años, en la Prelatura, la Obra Claretiana para el Desarrollo (Oclade) fue la que más motivó a las comunidades. Cuesta mucho que las comunidades pequeñas se consoliden. La gente ha crecido mucho, no es la misma situación que entonces. La evangelización la vemos como algo integral: hemos acompañado los procesos de desarrollo humano y esto cambió terriblemente para bien. Pero hay también mucha vida muy comprometida, gente sencilla que sigue en las comunidades en forma concreta. Veo que es más fácil el proceso de cambio en las pequeñas comunidades que en los de arriba, porque han incorporado esa forma de hacer política como algo normal. Si la política no cambia e incorpora en una participación real a la gente, los partidos políticos tan tradicionales y arraigados en nuestra zona van a tener problemas. Ya no se puede hacer política distanciados de la gente. No hay que darles espacio dibujado sino concreto, de cuestionamiento, de participación, algo que nos cuesta mucho a los dirigentes..

http://www.lanacion.com.ar/1764239-pedro-olmedo-hay-una-violencia-institucional-que-generan-los-dirigentes-y-que-impregna-las-capas-de-abajo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Jujuy 17 de 24 provincias en transparencia presupuestaria

Lun Feb 2 , 2015
También bajó su puntaje el último año. Córdoba, la Ciudad, Neuquén, Entre Ríos y Buenos Aires lideran la transparencia presupuestaria Jujuy al día® – Así se desprende del Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial que publica CIPPEC. Casi la mitad de las provincias obtuvieron un nivel medio o mínimo de transparencia […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes