Hacia la gobernanza territorial: Una experiencia de revalorización del conocimiento ancestral de productores indígenas

Jujuy al día® – Medio centenar de productores indígenas participaron este sábado de un Taller de intercambio de experiencias donde se revalorizaron los conocimientos ancestrales, referidos a la gestión de los recursos naturales, la producción ganadera y agrícola, sus técnicas y tecnologías tradicionales.

La actividad se concretó en el marco del proyecto de Gestión Comunitaria de los recursos naturales en comunidades indígenas que ejecuta el COAJ con la cooperación alemana de WFD. El proyecto busca aportar a la mejora de las condiciones de vida en comunidades indígenas de Jujuy en las áreas de regularización de ingresos, alimentación, salud y autoestima, a través de la protección de los recursos naturales comunitarios y de su utilización sustentable, en base a un diálogo intercultural entre portadores de conocimientos tradicionales y modernos.

El taller convocó a productores agrícolas, ganaderos y artesanos de los pueblos Ocloya, Tilián, Quechua, Kolla y Guaraní y se realizó en la comunidad “Los Chorillos” de Bárcena. Allí, reflexionaron sobre los saberes ancestrales aplicados a la producción, la introducción crítica de innovaciones tecnológicas y nuevos conocimientos, la función de la producción en la gestión de la soberanía alimentaria y el rol de la producción indígena, en un escenario marcado por la creciente demanda de productos naturales.

El taller fue coordinado por Alejandra Castro Klede, cooperante del WFD y la titular del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy, Natalia Sarapura. Contó también con el aporte técnico del Ingeniero Agrónomo Dante Ríos.

En ese contexto, los hombres y mujeres indígenas, analizaron qué significa ser productor indígena, la situación de sus producciones y el valor de las mismas, así como el capital cultural que se encuentra en ellos y que tiene la impronta de los conocimientos ancestrales asociados a las formas de producción. Otro eje de análisis fue el rol de las mujeres indígenas en las actividades productivas de la comunidad.

Después de la ceremonia espiritual, donde los referentes indígenas rindieron tributo a la Pachamama, a Tata Inti y los apus, se desarrolló una instancia de análisis e intercambio que concluyo con la elaboración de un informe.

La producción, como relación y espiritual con la naturaleza

Las actividades productivas, desde la perspectiva indígena, no solo constituyen una relación material de utilidad, sino que además y sobre todo están definidas por la cosmovisión de los pueblos. Por eso –señalaron- “ser productor indígena, significa impregnar de espiritualidad el pensamiento, la palabra y la acción, lo que implica una relación espiritual con la madre tierra y el cosmos”, con el que los pueblos indígenas conviven en una relación definida por los principios de reciprocidad, cooperación y cuidado,

También observaron que los productores indígenas mantienen una actitud de gratitud con la naturaleza y expresaron que por eso deben ser “criteriosos para conservar lo que es propio y adoptar innovaciones, lo que comprende el trabajo comunitario, conservar y transmitir conocimientos y costumbres ancestrales”.

Pusieron de relieve que la producción indígena debe desarrollarse “en armonía con el medio ambiente y las formas ancestrales” y en articulación con el Estado para la implementación de políticas públicas sobre producción que sean respetuosas de las significaciones indígenas.

Resaltaron además la necesidad de “promover políticas comunitarias y procesos de profesionalización de los jóvenes” y refirieron que urge inyectar valor agregado a sus productos, así como recuperar otros, entre ellos las plantas medicionales.

“Conservar la biodiversidad natural, cultural y productiva” fue uno de los ejes transversales del debate donde se destacó la preservación de la “relación particular con la Pachamama”.

También destacaron que los productores de los pueblos originarios, deben recuperar la función de la producción en la soberanía alimentaria y en la autogestión de productos destinados a satisfacer las necesidades propias de la familia y de la comunidad”, así como su compromiso con el desarrollo comunitario social y económico.

La transmisión de los conocimientos ancestrales, de las técnicas y tecnologías de producción, de generación en generación, así como el rescate de los adultos mayores en ese proceso y la participación de las mujeres indígenas como transmisoras de cultura y actoras claves en los proceso productivos, fueron otros de los temas que los participantes pusieron de relieve.

Durante el encuentro, los participantes problematizaron el rol de los pueblos indígenas, en el análisis de los modelos de producción y desarrollo que se promueven desde las agencias y organismos del estado, de manera que en sus territorios, sean compatibles con la visión particular de los pueblos indígenas inscriptas en el modelo de buen vivir.

La gobernanza territorial

La Coordinadora General del COAJ, Natalia Sarapura, explicó que la gobernanza territorial hacia la que avanzan los pueblos indígenas, está referida a una recreación del derecho al territorio, que incluye no sólo la recuperación de la propiedad, sino también el uso, control y gestión del territorio.

“Usar el territorio para el buen vivir de los pueblos indígenas y gestionarlo desde la propia cosmovisión” es el concepto que vertebra la aspiración de la gobernanza territorial, explicó la líder indígena y destacó que el derecho al territorio desde esta concepción amplia es el que garantiza el resto de derechos de los pueblos indígenas. “Por eso es de vital importancia repensar y revalorizar las economías indígenas” agregó.

Observó la dirigente que “en los últimos años hubo una mirada hacia la producción indígena pero desde una perspectiva productivista/capitalista, que provocó una demanda de los productos indígenas”. Sin embargo, esta demanda masiva de productos indígenas, observó, puede constituirse en una amenaza” alertó y señaló que junto con el fortalecimiento de la producción para la generación de ingresos, es preciso conservar la soberanía alimentaria y en particular lo que está el núcleo de la relación productiva que es el respeto, el cuidado de la naturaleza, el medio ambiente y el vínculo espiritual con la tierra, la Pachamama.

El COAJ por ello viene trabajando en espacios de revalorización del conocimiento ancestral y la cosmovisión, la recuperación de hierbas medicinales, el rol de las mujeres en la transferencia de esos conocimientos y la conservación de de técnicas sustentables de producción ganadera, agrícola y artesanal.

Explicó Natalia Sarapura que esa recuperación ancestral de conocimientos y técnicas indígenas tienen que ver con la preservación de la propia identidad, “porque las técnicas de producción cumplen un principio de espiritualidad indígena que es la búsqueda de la armonía”.

“Mientras la economía capitalista busca la felicidad, el buen vivir busca la armonía de la persona con ella misma y con la naturaleza” definió Sarapura y agregó que “las técnicas de producción se orientan a ese equilibrio, al respeto y al cuidado de no usar elementos agresivos para la madre naturaleza. Entendemos que la recuperación de técnicas pone en debate no sólo el modelo de desarrollo, sino la importancia de las técnicas en la identidad y la cosmovisión de los pueblos”.

La dirigente indicó que el COAJ en esta etapa busca generar espacios de reflexión sobre la importancia de la gobernanza territorial, la gestión comunitaria de los recursos, la articulación de las economías indígenas, con lo cual se aspira a impulsar un proceso para que los territorios sean gobernados desde el uso”.

Sarapura, destacó el rol de las mujeres indígenas que “hacen un aporte significativo a la economía de los pueblos, son pastoras, agricultoras, artesanas y portadoras y transmisoras del conocimiento ancestral; por eso buscamos que las mujeres puedan dimensionar su función y potencial en el conocimiento asociado al territorio y en la economía indígena”.

“Hubo un momento en causa indígena de identidad negada, después hubo otro momento de identidad asumida y entendemos que ahora transitamos una etapa de identidad valorizada” refirió la líder indígena y precisó que en ese contexto, resulta clave la valorización de lo indígena para fortalecer el “uso del territorio y realizar una revolución de producción desde la propia cosmovisión”.

“Los productos indígenas están de moda, por eso si no le damos un marco ideológico esto puede llegar a ser una amenaza, en cambio si pensamos la producción desde la identidad evitamos que los pueblos indígenas sean considerados meros actores económicos que trabajan para satisfacer las necesidades del mercado y último resorte de la economía”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Solo 1 de cada 4 nuevos empleos es de calidad

Lun May 12 , 2014
Jujuy al día® – IDESA – Ante el estancamiento en la producción, los empleos de baja calidad son el principal paliativo al que accede la gente frente a la insuficiente generación de empleos asalariados registrados en el sector privado. Esta es la consecuencia de instituciones laborales rudimentarias que basan la […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes