Clientelismo Vs. Solidaridad, un nuevo escenario para las definiciones electorales

Hugo CalvóEste que resulta ser un título sin punch, probablemente resulte ser el escenario político en el que los argentinos en general y los jujeños en particular deberemos tomar la grave decisión de emitir nuestro voto, tal vez en 2013 y, tal vez, también en 2015.

Claro que para arrojar claridad a este que consideramos pueda ser un escenario sociopolítico en el que debamos votar, es necesario que definamos que resulta ser el Clientelismo y qué la Solidaridad.

Todas las generaciones hemos escuchado la palabra Clientelismo una y mil veces, siempre asociada a la política y no todas las veces en un sentido muy positivo sino que, lo más probable haya sido que se vincule a una mala práctica que en Latin llamaban “do ut des” (te doy para que me dés) o, el más conocido Quid pro quo («algo por algo» o «algo a cambio de algo». Esto que suena de por si peyorativo tiene su origen en la antigua Roma, el cliente era el individuo de rango socioeconómico inferior que se ponía bajo el patrocinio (patrocinium) de un patrón (patronus) de rango socioeconómico superior. Claro que este tenía un propósito, fomentar los vínculos entre ambas partes de la sociedad romana, de manera que unos (los clientes) pudieran vivir sin envidia y los otros (los patronos) sin faltas al respeto que se debe a un superior. Es importante conocer que cuantos más clientes tuviera, a más prestigio accedía un romano que pretendiera ser importante.

Las relaciones de clientela o de patronazgo obligaban a mantener “lealtad» y «confianza» mutuas entre patrón y cliente. Como consistían en acuerdos privados, quedaban fuera del control estatal.

Quinto Tulio Cicerón (Hermano menor del célebre orador, filósofo y político romano Marco Tulio Cicerón), distingue tres clases de clientes: los que vienen a saludarte a tu casa, los que llevas al foro y los que te siguen a todas partes, y aconseja acordar un precio a la exclusividad de los primeros, para evitar el abuso frecuente que suponía que algunos clientes acudieran a saludar a varios patrones distintos el mismo día; también aconseja llevar tantos como se pueda al foro, porque el número de clientes que acompaña a un candidato determina su reputación.

Se identificaban con la relación patrón-cliente las relaciones que se establecían en el ejército romano (entre un general y sus soldados), entre el fundador y los habitantes de una colonia romana y entre el conquistador y el territorio conquistado (estado cliente).

Lejos ya de una cultura tan antigua, el apretado resumen descrito hasta aquí cobra una dimensión distinta de la que venimos imaginando mientras leíamos cuando reconocemos que hoy la expresión Clientelismo que más utilización tiene es la de clientelismo político, que en la vida social se reconoce como aquel sistema que se utiliza para el reparto de cargos y prebendas.

El clientelismo político es un intercambio extraoficial de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral Quid pro quo «algo por algo».

Guillermo O’Donnell dirá en su obra de 1997. Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, que en el clientelismo los bienes públicos no se administran según la lógica imparcial de la ley, sino que bajo una apariencia legal se utilizan discrecionalmente por los detentadores del poder político; normalmente se corresponde con figuras penadas jurídicamente como prevaricación o corrupción. Sin embargo, existen pocos incentivos para que los participantes busquen acabar con el sistema clientelar, puesto que éste se halla institucionalizado —en el sentido sociológico del término— como patrón regular de interacciones, conocido, practicado y aceptado (si bien no necesariamente aprobado) por los actores.

Lo que es necesario saber y reconocer para reconocernos es que la relación entre cliente y patrón no es simétrica: existe en ella una neta dominación, motivada por las dotaciones sumamente desiguales de capital social, simbólico y económico de patrones y clientes. Además de las diferencias producidas por el acceso desigual al poder estatal o económico, es la posición histórica de los agentes en el campo clientelar —su reconocimiento público como «necesitados» o «dispensadores»— lo que le da el carácter de un espacio históricamente constituido, con instituciones específicas y leyes propias de funcionamiento.

Hasta aquí hemos desarrollado un breve esquema en el cual podemos reconocer como sistema a aquello que sólo conocíamos de forma intuitiva o empírica. También podemos reconocer fácilmente que la práctica del clientelismo político no es más que una relación comercial entre individuos, normalmente necesitados de toda necesidad y patrones (políticos) que utilizan su poder a fin de dar algo -que nunca les pertenece- por algo y recibir respaldo, este puede ser electoral (juntar votos o votantes), físico (asistir a actos y/o manifestaciones) y de acumulación política que legitimen su rol de dirigentes.

Faltaríamos a la verdad si decimos que todos los clientes lo son por necesidad de recibir algo que les es necesario, a veces, para subsistir, también es posible que haya quienes se conviertan en clientes por adhesión ideológica, pero lo normal es que los clientes busquen respuestas a sus necesidades básicas inmediatas. Todos conocemos algún caso si es que nosotros mismos no nos encuadramos en ese sistema.

Ahora, lo que es necesario destacar es que el hecho de ser cliente de alguien implica una real pérdida de libertad y dignidad, lo que el Gral. Perón llamaba -y combatía- “insectificación” del individuo. En este marco es útil decir que en tanto uno se convierte en cliente y acata toda orden o inquietud de quien es el patrón se abandona toda posibilidad de ser solidario, lo que nos pone en una situación que impide ayudar para ser ayudado pero en una relación horizontal, sin jefe, sin cliente.

Solidaridad  

Curiosamente, cuando buscamos información para redactar esta columna, sobre clientelismo encontramos material en abundancia, cuando lo hicimos para solidaridad, sólo hallamos referencias a algunos hechos vinculados con actos de solidaridad y muchos sobre doctrina social de la Iglesia y algunos tratados sociológicos, entonces allí nos surgió una primera inquietud, una primera reflexión y decidimos que la solidaridad es toda ejecución, es práctica y acción, que la solidaridad no se teoriza pero que si se puede definir y a ello nos abocamos.

En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es saber comportarse con la gente. Asimismo, se requiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí.

Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común, hablamos de solidaridad. La solidaridad es un valor de gran trascendencia para el género humano, pues gracias a ella no sólo ha alcanzado los más altos grados de civilización y desarrollo tecnológico a lo largo de su historia, sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante luego de los más terribles desastres (guerras, pestes, incendios, terremotos, inundaciones, etc.) es tan grande el poder de la solidaridad, que cuando la ponemos en práctica nos hacemos inmensamente fuertes y podemos asumir sin temor los más grandes desafíos, al tiempo que resistimos con firmeza los embates de la adversidad.

El que es solidario se interesa por los demás, pero no se queda en las buenas intenciones sino que se esmera por ayudar de manera efectiva cuando se encuentran en dificultades. Esta manera de ser es inspirada por el deseo de sentirse útil y hacer el bien y se ve recompensada cuando las condiciones de vida de aquellos a quienes se quiere ayudar mejoran. La solidaridad, cuando persigue una causa noble y justa (porque los hombres también se pueden unir para hacer daño) cambia el mundo, lo hace mejor, más habitable y más digno.

La solidaridad ayuda a aliviar el dolor ajeno, nos permite sentirnos más humanos, contribuye al mejoramiento de las relaciones interpersonales.

La solidaridad nos hace más dignos y esa dignidad es motor para el progreso personal y de la comunidad en la que vivimos. En Jujuy hay acabados ejemplos de trabajo solidario en distintos ámbitos, los hay en el deporte, en la cultura, en el desarrollo de barrios construidos por los propios vecinos con y sin apoyo del estado, en cooperativas que ya son centenarias, en asociaciones civiles de comunidades de inmigrantes, hasta alguna empresa que hoy sigue pujante nació de la solidaridad de un grupo de vecinos primero y amigos después.

Claro que cuando comenzamos esta columna hablábamos de una situación a la que creemos deberemos enfrentar en breve, cuando nos toque votar, allí deberemos elegir si apostamos al clientelismo o a la solidaridad, allí quedará expuesta la elección entre la insectificación del clientelismo o la dignidad de la solidaridad, la dignidad que también da de comer, da trabajo, da salud, da seguridad y da educación pues todo aquello que nos mantenga erguidos nos da la posibilidad de ver hacia adelante, de vislumbrar un futuro para nosotros y los nuestros que son todos y no algunos. Lo contrario, el clientelismo que nos obliga a mantener la cabeza gacha, nunca permitirá ver otra cosa que nuestra propia sombra proyectada en el piso, sombra que sólo se pierde cuando llega el mediodía de la vida, cuando ya es tarde, pues ello significa que quien nos ilumina esta sobre nuestra cabeza, esta encima nuestro.

Hay muchas grandes frases, de grandes pensadores y filósofos que nos permitiría definir con acabada justeza lo que la solidaridad significa en la vida de los hombres, pero preferimos cerrar esta nota diciendo que cualquier propuesta de solidaridad nos estará convocando a que seamos nosotros los artífices de nuestro destino y no algunos vivos  que dan diez y reciben mil y, lo que es peor, serán nuestros patrones siempre pues nunca nos legaran a nosotros sus logros y el poder que detenten, siempre lo harán con sus hijos o amigos, nosotros y nuestros hijos seremos siempre para ellos Clientes y con ello seres indignos.

En las próximas elecciones seguramente habrá más de una fuerza política que nos invitará a repetir lo que ya conocemos. Habrá otros que a los mejor nos convide con propuestas que también conocemos. Algunos apelarán o reclamarán dudosas lealtades. Con las convocatorias lo que deberíamos hacer es ponerlas en comparación con lo que la solidaridad designa y ofrece, que no es otra cosa que ser nosotros mismos, pues no hay que olvidar que si dejamos que otros piensen por nosotros, también actuaran por nosotros, y puede ser que pase, porque ya pasó, que no nos guste.

Por las dudas les dejo una última reflexión: Con la palabra latina parasītus (castellanizada «parásito»), proveniente de la griega παράσιτος (parásitos, «comensal»), se designaba peyorativamente a los clientes considerados como vagos que vivían a costa de sus patronos.

Lic. Hugo Rubén Calvó

Director de Jujuy al día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Operativos policial arrojó decenas de detenciones y que 74 menores deben ser entregados a sus padres

Lun Feb 25 , 2013
Jujuy al día® – Durante los distintos operativos desplegados durante el fin de semana fueron detenidas más de 200 personas. Estos dispositivos fueron implementados desde la tarde del viernes con un megaoperativo que se desarrolló en nuestra ciudad y en las jurisdicciones de las unidades regionales 6 y 7, siendo […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes