Semana Santa en Jujuy: Fervor, fe y pasión en las Alturas

Jujuy al día® – El canto del viento mezclado con los sones de las bandas de sikuris, tranquilos y pacientes peregrinos rumbo a las alturas por angostos senderos, son imágenes que trascienden las fronteras del tiempo para reavivar el fervor de una de las manifestaciones populares más marcada que se repite año a año en Jujuy, es el tiempo de la Peregrinación de Semana Santa.

Si bien es cierto que durante estas particulares jornadas la grey católica expresa toda su fe con el mayor de los recogimientos, en esta provincia se vive con un sincretismo muy particular fruto de la riquísima diversidad cultural que define al jujeño, como un fiel cristiano con profundos lazos con siglos de saberes y creencias heredados de sus pueblos originarios.

Así es como los hombres y mujeres del Clero se entremezclan en las procesiones y misachicos con los Samilantes (hombres suri) y el ritual de Los Cuartos, filas con tanta importancia como las que luego se forman para cumplir con el Sacramento de la Confesión y la Eucaristía.

Pero hay pequeñas cosas que en esos días están presentes prácticamente en todo momento y resultan un disparador para las sensaciones de cualquier persona. Una es el sonido que el viento compone entre las laderas de los cerros, y la segunda, es el rítmico compás de las bandas de sikuris, compuesta por músicos intuitivos que van desde los 4 o 5 años en adelante.

La Fe en las alturas

Todos los años, cuando los primeros fríos otoñales se hacen sentir, el tránsito de miles de peregrinos dibujan claramente la huella de los senderos en las faldas de los cerros que se levantan al frente del pueblo de Tumbaya y en el paraje Tunalito, teniendo como único destino llegar al Abra de Punta Corral, a más de 3.560 m.s.n.m. para venerar a la Mamita del Cerro, la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral.

Desde el jueves anterior al Domingo de Ramos –cuando la imagen de la Señora desciende al pueblo de Tumbaya- el ir y venir de peregrinos jujeños y de otras provincias cercanas y de diferentes edades, es constante de día y de noche. Allí es cuando los reflejos de las linternas se transforman en pinceles de artistas anónimos que dibujan serpenteantes senderos en las laderas oscurecidas de los cerros, cobijados por un manto de estrellas.

Ya el Viernes Santo, las miradas se dirigen a la villa veraniega de Tilcara, que es donde luego del Vía Crucis se aguarda por la presentación de las Ermitas, levantadas en las paradas obligadas de la procesión del Cristo Yacente por las angostas calles del pueblo.

Un párrafo aparte merecen las Ermitas. Son verdaderas obras artesanales realizadas por integrantes y amigos de familias tilcareñas. Estos trabajos, que comienzan a diseñarse con algo más de dos meses de anticipación, reflejan diferentes momentos de la vida de Jesús y son confeccionados con elementos naturales como semillas, pétalos de flores, frutos secos, guijarros, arcillas, raíces y, por supuesto, con mucha paciencia y devoción.

Una celebración imperdible

Prácticamente a la misma hora pero 200 kilómetros más al Norte, en el histórico pueblo de Yavi, en plena Puna, comienzan a escucharse a la distancia unos suaves cánticos, de sonar muy melancólico, que van anunciando el pronto arribo de las Doctrinas, procesiones integradas mayoritariamente por mujeres.

Estos grupos, encabezados por un maestro, en el Viernes Santo, luego de descender de la Cruz la imagen de Cristo y de la Dolorosa, recorren en procesión las calles del pueblo interpretando canciones doctrinales y rezos, que se prolongarán hasta el amanecer del día siguiente.

Así como durante los cuatro días de Carnaval el disfrute y la algarabía son totales, durante el tiempo de la Cuaresma el poblador de la región se prepara para vivir con idéntica pasión, la Semana Santa.

Los Sikuris, músicos intuitivos

Las Bandas de Sikuris son grupos de más de 30 personas, con edades muy heterogéneas, que interpretan música en las distintas celebraciones religiosas encabezando las procesiones o misachicos, como ser la Peregrinación al Santuario de la Virgen de Punta Corral, el Toreo de la Vincha en Casabindo, la Adoración de Cachis a la Virgen en las Fiestas Patronales de Iruya, la Semana Santa, y otras festividades del Noroeste Argentino.

Las bandas tienen su origen en épocas precolombinas y fueron adoptadas por los españoles a las celebraciones religiosas interpretando música de la región, mayormente instrumental. Actualmente, los instrumentos que se tocan son de 20 a 30 sikus, uno o más bombos, varios redobles, dos platillos, una matraca para señalar cuando comenzar o terminar de tocar, y una bastonera que acompaña el recorrido marcando el compás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Curso de Perfeccionamiento Docente en la UNJu: La Historieta: de la Viñeta al aula

Mié Mar 21 , 2012
Jujuy al día® – La Universidad Nacional de Jujuy invita al curso de perfeccionamiento docente “La Historieta: de la viñeta al aula” a cargo del Prof. Carlos Alberto Albarracín. El curso, que forma parte de las actividades programadas en el Proyecto de Apoyo a las Ciencias Humanas (ProHum), dependiente de […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes