Dirigente jujeña participa en el debate sobre la Declaración Americana de Pueblos Indígenas

Jujuy al día® – La Presidenta del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), Natalia Sarapura, participó recientemente en la sede de la OEA en Washington, de una nueva instancia de discusión del texto base de lo que será la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas. La aprobación de esta Declaración contribuirá a fortalecer en la región la ciudadanía de los pueblos originarios.

Natalia Sarapura fue designada para integrar el grupo de discusión de la Declaración Americana. por una corte de selección integrada por embajadores y organizaciones indígenas.  El grupo de discusión está compuesto por dirigentes aborígenes de todo el continente y representantes de los estados nacionales y es presidido por el representante de Panamá.

La dirigente jujeña explicó que el debate por una Declaración Americana de los pueblos Indígenas, surge después del extenso proceso (24 años) que precedió a la aprobación, en Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Pueblos Indígenas, ocurrida en 2007.

A diferencia de la Declaración Universal -inicialmente promovida por un grupo de técnicos y expertos- la Declaración Americana que está en proceso es el producto del activismo de los pueblos indígenas del continente que consideran necesario un instrumento del sistema interamericano que fortalezca el ejercicio de los pueblos indígenas en la región.

Sarapura explicó que “el proceso de negociación en la ONU representó el reconocimiento del movimiento indígena como un actor político internacional” y proveyó “un importante insumo para la cultura de los derechos humanos en general”.

Puso de relieve la Presidenta del COAJ que “si bien la comunidad internacional a lo largo del Siglo XX realizó grandes avances en materia de derechos humanos, con la aprobación de la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas se consiguió un instrumento legal que consagra, por primera vez, derechos de carácter colectivo”.

¿POR QUÉ UNA DECLARACION AMERICANA?

No obstante, la Declaración Universal -explicó Sarapura- “es fundamental que pueda aprobarse en América una Declaración regional, porque el sistema de derechos humanos se fortalece y nutre -al mismo tiempo- con el desarrollo de los sistemas regionales”.

Pero, por sobre todo, destacó, “existe una justificación política para avanzar hacia una Declaración regional: América es hoy el continente con mayor presencia de  pueblos indígenas en el mundo. Cincuenta millones de personas de diversos pueblos originarios habitan el continente y además aquí el movimiento indígena ha alcanzado gran desarrollo. Hoy es un actor relevante de la vida política y democrática de los Estados, podemos verlo claramente en procesos como Bolivia y Ecuador”, añadió  la dirigente.

La dirigente indígena destacó que “en el continente americano hubo un gran desarrollo de la cuestión indígena, hay países que han reconocido derechos de los pueblos aborígenes en sus constituciones nacionales y además -resaltó- el sistema regional de derechos humanos es uno de los que más ha consagrado derechos indígenas, a través de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

Esto “habla de la importancia que tiene el tema en la región, donde tenemos organizaciones indígenas que litigan, que presentan casos estratégicos, es decir el movimiento indígena es un actor empoderado, con un activo ejercicio de su ciudadanía”.

EL ESTADO DEL DEBATE EN LA OEA

La reciente instancia que tuvo lugar en Washington –y de la que participó Sarapura- significó la reactivación de un debate que había quedado en suspenso para permitir el avance de la Declaración Universal, finalmente aprobada en septiembre de 2007, pese a la resistencia de Canadá y Estados Unidos -que votaron en contra- y de Colombia que se abstuvo.

Natalia Sarapura precisó que en último encuentro en la OEA se “debatieron el artículo 17 sobre salud, el artículo 19 sobre derechos de reunión, asociación y libertad de expresión, el artículo 21 sobre derecho y jurisdicción indígena, el artículo 22 sobre sistemas legales y organizativos indígenas, el artículo 23 sobre tratados, el artículo 27 de derechos laborales y los artículos 12 y 15 sobre derechos a la identidad y la espiritualidad indígenas”.

Los temas de debate más álgido fue el de “derecho y jurisdicción indígena, porque se discute en este sentido el reconocimiento del pluralismo jurídico, para que los sistemas jurídicos indígenas puedan convivir con los sistemas nacionales. Fue un debate duro porque algunos estados consideran que los sistemas indígenas no respetan los derechos humanos. Finalmente, hemos llegado a un acuerdo que parte del reconocimiento de la existencia de los sistemas jurídicos originarios, de su organización y autoridades que rigen dentro del territorio indígena”.

El otro debate duro –acotó Sarapura- “fue sobre los tratados, porque la representación indígena aboga por el reconocimiento de los tratados con los Estados y con sus antecesores, ya que hay Naciones indígenas que firmaron tratados con las coronas y cuando llegaron los estados no respetaron los tratados”.

EL DESAFIO ES SUPERAR LA DECLARACION UNIVERSAL

“Este proceso de debate de la Declaración Americana debería ser más rápido que el que precedió a la Declaración Universal, porque ya hay un punto de partida y hay consensos sobre los que no se puede volver. Ahora, nuestro desafío es mejorar lo que dice la Declaración Universal par ampliar en la región los derechos de los pueblos originarios” subrayó Natalia Sarapura.

Si bien no existe un plazo para terminar la discusión del texto de la Declaración Americana, “nuestra proyección es que en 2012 terminemos con este proceso” apuntó la Presidenta del COAJ quien precisó que los nuevos encuentros para la discusión serán fijados por la OEA.

Finalmente, indicó que a medida que se avance en la Declaración Americana, los Estados deberán realizar consultas y actividades para la socialización de esos avances. Por lo pronto, Sarapura anticipó que en el seno del COAJ y en el marco de las actividades de la Tecnicatura de Desarrollo Indígena se comenzará a difundir los avances alcanzados hasta el momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Transplante de óganos: “Jujuy es una de las provincias con mayor porcentaje de negativa familiar”

Lun Feb 14 , 2011
Jujuy al día® – El Representante de CUCAIJUY, Dr. Jorge Berón, expresó, en relación al récord de donación de órganos registrado a nivel nacional durante el mes de enero, que “la idea es que esto se mantenga como una llama firme y no como la llama de un fósforo”, esperando […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes